Sin número (sinnúmero) – aureola (areola, *auréola) – prevenible – *intrusivo, a – eternización
SIN NÚMERO – SINNÚMERO
“. . .y que ello traerá al mercado inmobiliario, en corto plazo, un SIN NÚMERO de nuevas oportunidades para quienes busquen un sitio adonde vivir. . .”
Hace años se culpaba al cajista de los “errores de imprenta”. Ese individuo cargaba con todas las culpas ajenas porque en la mayoría de los casos era un anónimo que no conocía las reacciones de los lectores ante las erratas que aparecían en libros, revistas y periódicos.
En la actualidad ya no puede culparse a otros de este tipo de errores. Los artículos son compuestos en modernas computadoras que reproducen cada paso de la redacción de las columnas, análisis y artículos que imprimen los periódicos modernos.
Las maquinillas son un artefacto del pasado. El cajista componedor es una pieza de museo. Las generaciones presentes redactan, escriben, hacen tareas, deberes y escriben ensayos en computadoras para los centros de enseñanzas.
Toda esta introducción que precede es para dejar en claro que no se puede cargar el dado a ausente alguno. Las pifias que se cuelan en las reseñas, comentarios y otros escritos son de la autoría de los firmantes. Esta pifia pertenece al articulista y a nadie más.
“Sin”, indica privación o carencia. Esa es la significación que hay que retener en la cita de esta sección. Además de ese significado puede usarse para expresar “fuera de, además de”. En sus funciones de preposición sirve para decir “aparte” Cuando se coloca ante un verbo en infinitivo es equivalente de “no”.
Sinnúmero quiere decir y dice: número incalculable de personas o cosas. Gran número de personas o cosas, así como cantidad que no se desea contar de personas o cosas. O, cantidad de cosas o personas que no es fácilmente contable.
Una vez terminada la exposición que consta en esta sección solo queda seleccionar, a la luz de lo expuesto, cuál es de las dos partes del título es la que conviene en la cita: sinnúmero
AUREOLA – AREOLA – *AURÉOLA
“. . .palpando y presionando alrededor de la AURÉOLA para comprobar que están en perfecto estado y que no detecta ningún bultito”.
Lo del “bultito” es algo que puede discutirse. Bulto es más bien algo que puede verse, que es perceptible por medio de la vista. Por lo tanto, no es algo que se percibe mayormente por medio de otros sentidos, como se sugiere en la cita, por el tacto.
La voz “auréola”, así con ese acento no se conoce en español regular. Como consecuencia de ello no consta en ninguno de los diccionarios que se emplean con el fin de confirmar la existencia de voces extrañas.
Si una persona curiosa encamina sus esfuerzos para tratar de encontrar el vocablo aureola, es decir, sin el dichoso acento, se encuentra con que es el resplandor que rodea la cabeza de las imágenes sagradas. Por extensión, es la fama o admiración que consigue una persona.
La última acepción para aureola que consigna el Gran diccionario de la lengua española de la Editorial Larousse es: areola, círculo que rodea una herida, llaga o pezón. La conclusión es que aureola y areola son palabras sinónimas, y, se escriben de manera bastante parecida.
En algunas fuentes consultadas se presentan las dos posibilidades de escribir: aureola y auréola. Quizá esta es la fuente de los errores con respecto de esta grafía.
Como puede comprobarse mediante la lectura de lo anterior, existe una práctica de colocar el acento sobre la letra /e/, no solo en las emisiones orales, sino también en las transcripciones escritas.
En casos como el de esta sección, lo más adecuado es mantenerse apegado a lo tradicional en el habla y en la escritura en la lengua. De la tradición se desprende que lo más natural en la lengua es decir y escribir aureola, sin acento alguno.
Con respecto a la voz esdrújula “auréola” debe evitarse la forma etimológica esdrújula pues los hispanohablantes de inclinaron hace siglos ya por la acentuación llana para esta voz.
En el caso de la voz del título, no se trata de algo que puede soslayarse como de pura elección, sino de algo que está arraigado en la lengua. Por lo tanto, se aconseja escribir y decir aureola.
PREVENIBLE
“Muchas de estas enfermedades pueden ser mortales pero son PREVENIBLES”.
Esta palabra es interesante. Hasta hace muy poco tiempo se aconsejaba no utilizarla porque no estaba reconocida. En lugar de ese adjetivo los estudiosos proponían otros vocablos que se ajustaban muy bien a cada caso.
No cabe duda de que el adjetivo llega al español para traducir una voz del inglés preventable. Se recomendaba entre otros términos recurrir a “evitable” para traducir la voz del inglés que es de uso amplio en el campo médico.
D. Fernando A. Navarro sugiere varias palabras para evitar el uso del verbo prevenir en función de traducción del verbo inglés to prevent. El autor del Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina propone para el verbo elegir entre evitar, impedir, bloquear y obstaculizar.
Lo que hace interesante la palabra del título es que la RAE en un avance a la edición vigésima tercera del DRAE inserta el adjetivo prevenible con el significado “que se puede prevenir”.
El autor de estas reflexiones hubiese preferido que los académicos hubiesen escrito “que puede prevenirse”. Los ejemplos que provee el DRAE son propios de la medicina: “Patologías, enfermedades prevenibles”. Este ejemplo acentúa la intención de los académicos en el uso del adjetivo en la rama de la medicina.
Hay que convenir en que este prevenible es para destacar algo que puede evitarse, como un mal, riesgo, daño o peligro inminente o un evento adverso. Está formado el adjetivo de manera correcta sobre el verbo, con la terminación –ible que existe en español.
*INTRUSIVO, A
“Y esto no es fácil dado el grado de preocupación que las revelaciones han causado por la naturaleza INTRUSIVA de estos programas”.
Algunos articulistas y columnistas no reparan en los saltos que dan cuando escriben. Los saltos se refieren al contexto español de su redacción con intromisiones de vocablos elaborados con materia extraña a la lengua común.
Esto de intrusivo-a no corresponde en la lengua corriente a cosa alguna que el redactor de la oración desea mencionar. Intrusivo se aplica a las rocas formadas por intrusión y que, a su vez, penetran en formaciones ya constituidas.
La intrusión que conoce el DRAE deriva del verbo intrusarse que es apropiarse sin derecho ni razón, de un cargo, de un derecho, una jurisdicción, etc.
Toda la culpa de este desacierto la tiene el idioma inglés en el que la voz intrusive se aplica a lo que se caracteriza por inmiscuirse donde no es bienvenido o invitado. Las rocas formadas por intrusión que presentan algunos diccionarios modernos de uso del español también tienen relación con el inglés.
En el español de Chile intrusear es inmiscuirse en asuntos ajenos sin autorización ni derecho. Todos los hablantes de español conocen el vocablo “intruso” que es el adjetivo para señalar “que se ha introducido sin derecho”. Un intruso es un indiscreto, metomentodo, fisgón, cucharetero, mejor conocido por entremetido.
En República Dominicana se conoce un sustantivo femenino de esta familia: intrusidad que es la cualidad de intruso.
Algunos hablantes definen el intrusivo así: apropiación, ocupación o invasión no justificada o a la que no le corresponde razón alguna. En esta definición va implícita la falta de justificación de quien se entremete.
No hay una solución corta para expresar en español la idea de la voz del inglés. En el caso del artículo del que se extrajo la cita, el comentario era acerca de una invasión de privacidad ciudadana. Un espionaje de un gobierno ejercido en perjuicio de conversaciones telefónicas privadas, intromisión o inventario de correos electrónicos entre particulares.
ETERNIZACIÓN
“. . .cuando emprendieron sus luchas contra la justicia, la prensa independiente y a favor de la ETERNIZACIÓN en el poder, sobre la base de decretos, leyes, referendos populares y reformas constitucionales”.
Hay palabras que suenan conocidas y que al buscar por ellas en los repertorios de vocablos no se encuentran inventariadas. Esta del título es una de ellas.
El verbo eternizar está acreditado en el español de todos. Está reconocido en todos los diccionarios. No es un elemento raro en el habla cotidiana.
Eternizar es hacer durar o prologar algo demasiado. Es perpetuar la duración de algo. Es hacer que algo dure para siempre. Equivale a dilatar, alargar.
Si se investigan los genes del sustantivo del título se concluirá que son castizos. Se ha formado el sustantivo sobre el verbo eternizar borrando la /r/ final y añadiendo la terminación -ción. Esa terminación es de mucho uso en el idioma español para formar sustantivos.
El sufijo -ción en español ayuda a la formación de sustantivos que se refieren al resultado de una acción o a un acto. En español la mayoría de los sustantivos formados con esta terminación, provienen de un infinitivo de verbo que termina por -ar. Como es natural en español las palabras así formadas son del género femenino. El acento del sufijo desaparece en el plural.
Se hace necesario mantener las vías abiertas para que la lengua siga nutriéndose de voces que representen actos, resultados o duración de las acciones de los verbos como sucede en este caso.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir