VOLADURA – VOLADORA

P. también estuvo acusado de la VOLADORA de un avión. . .”

No hay secreto con respecto a qué pasó en este caso de redacción. Es muy, pero muy probable que sea solo una errata lo que ocurrió en la redacción, es decir, un error involuntario producto de la escritura o pulsación del teclado.

Una vez que se ha dejado bien claro esto para destacar que la voladura es la que corresponde al acto de hacer saltar algo con violencia. No es menos cierto también que es la acción y efecto de volar. 
Lo gracioso viene con respecto a la voz “voladora” y a la última acepción que ha incorporado la Real Academia en su diccionario. Una “voladora”, así como nombre tendrá en la 23ra. edición del DRAE su entrada aparte.

Consta en ella que sale del verbo volar y corresponde a “pequeño autobús popular del servicio público con ruta determinada”. Hay que celebrar que la voladora haya encontrado su camino y aceptación en el lexicón mayor de le lengua.

Es oportuna la ocasión para hacer algunos señalamientos con respecto a este vocablo dominicano. Puede considerarse de creación reciente en el habla dominicana. Se califica de reciente porque en la historia de una lengua más o menos 30 años no son gran cosa. Por el estimado que se ha hecho ese es el tiempo que hace que los dominicanos están usando esa palabra.

El término salió del habla de los estratos populares dominicanos y esto le confiere aún mayor valor a éste. Si ya se encuentra en el sitio que le corresponde en el diccionario de la RAE es gracias a la diligencia de la Academia Dominicana de la Lengua.

Esa diligencia ha consistido en prestar oídos al uso constante y además en enderezar el origen del vocablo al hacerle su espacio aparte como consecuencia de su procedencia. Por último se realza la diligencia de la Academia dominicana en presentarlo a consideración de los académicos con el aval que lo acredita para su incorporación en el DRAE.

Por mucho que se esfuercen los académicos que no son dominicanos nunca podrán imaginarse cómo es de acertado el nombre “voladora” para el minibús porque los conductores de esos vehículos automotores los hacen volar en medio del tránsito caótico de las ciudades dominicanas.

INQUIRIR

“Así, las bien diferenciadas perspectivas de cuatro artistas, dos de ellos de la escena local (…) y otros dos invitados (…) nos INQUIEREN y seducen ante el gesto un tanto. . .”

Este verbo no es de uso cotidiano en la lengua española. Lo recuerdan algunos investigadores y hasta algunos escritores que desean ser específicos en sus escritos.

En el pasado se ha empleado el verbo con mayor frecuencia que en la actualidad. El autor de estas apostillas tiene inclinación a usarlo en situaciones especiales.

Este verbo existe en otras lenguas de la misma familia que el español y en otras que tienen menos relación con la lengua española.

Si se lee con detenimiento la cita se comprobará que la forma en que utilizan el verbo no se corresponde con lo que el uso y el significado le otorgan.

La lengua no puede retorcérsela de tal modo que se la haga expresar algo ajeno a lo que las buenas costumbres del habla culta y de la escritura general le han asignado.

El verbo inquirir es un verbo transitivo que equivale a indagar, averiguar o examinar cuidadosamente algo. Es imposible que una obra de arte pueda hacerle a un espectador lo que se sugiere aquí. Sí es posible que seduzca la atención del espectador o visitante, que atraiga su atención.

La lengua francesa tiene un sustantivo de amplio uso, “enquête” que guarda relación con el  verbo del español que se examina en esta sección. Esta acción tiene gran importancia en el campo jurídico en el cual es una medida de instrucción que le permite al juez recibir declaraciones que puedan esclarecer los hechos litigiosos de los cueles está apoderado. La significación del verbo en esa lengua es la misma que en español: informarse, investigar.

En inglés conocen la “inquiry” que es una investigación en el ámbito legal. Todo esto se reduce a pensar que es inquirir, indagar, enterarse de, averiguar, pesquisar. Es un grado más profundo o elevado que preguntar.

Si se piensa en los equivalentes en las dos lenguas antes mencionadas y se comparan con la redacción del español, y, se revisa lo que se ha sostenido acerca del significado en español hay que concluir que el uso en la frase transcrita en esta sección es una falta de delicadeza semántica en la redacción.

TIROIDES – *TIROIDE

“Por ejemplo si el (sic) paciente se queja de reglas abundantes o irregulares, es importante descartar anemia y desarreglos de la TIROIDE con análisis de sangre”.

La llamada que introduce el sic es para atraer la atención acerca de un error material. La palabra paciente es de género indefinido, por lo tanto puede escribirse con el o la para definir el sexo del paciente de que se trata. En este caso no se puede aceptar que se coloque el artículo definido “el”
como consecuencia de lo tratado en la proposición.

Las “reglas abundantes” solo conciernen a las mujeres, es decir, solo ellas las padecen.  Aquí regla se emplea como equivalente de período menstrual. Ahora, al grano.

El vocablo tiroides siempre lleva la ese (S) al final porque forma parte de su nombre. En cuanto al género se le puede colocar cualquiera de los dos conocidos en lengua española. Puede ser masculino o femenino. Lo del género neutro pasó a la historia.

Se presume, en la hipótesis en que se coloca el femenino, que se refiere quien así lo hace a la glándula tiroides. En España se usa en ambos géneros, con preferencia por el masculino, en América es general su empleo en femenino.

Para quienes lo hayan olvidado. La tiroides es una glándula endocrina que regula el metabolismo y el crecimiento. En los hombres es prominente en el cuello porque se encuentra delante y a los lados de la tráquea y de la parte inferior de la laringe.

En tiempos ya superados en República Dominicana se llamaba a esa parte del cuello el “galillo” porque se veía, aunque en realidad la glándula no es el galillo porque éste es la parte superior de la tráquea.

En la actualidad es parte del uso general llamar “nuez de Adán” a la prominencia que forma el cartílago tiroides en la parte anterior del cuello del varón adulto. Se ha oído y se ha leído que algunos utilizan “manzana de Adán” para referirse a ese cartílago. Esa fruta es la que emplean en otras lenguas para mencionar ese cartílago.

En español se ha elegido la nuez porque el tamaño sugiere que se parece a esa fruta. En las demás lenguas se barrunta que usan la manzana por la leyenda de la fruta que Eva le entregó a Adán. Con estas reflexiones se espera haber despejado varias dudas.

VINO *ROJO

“El café, el VINO ROJO, ciertos caramelos y muchos otros alimentos pueden manchar los dientes, pero no hay que preocuparse si se toman las medidas necesarias para protegerlos. . .”

Durante largo tiempo el vino que se tomaba en América procedía de la producción española. En la actualidad es muy posible que las producciones vitícolas en América sobrepasen la española.
Los españoles llaman con toda propiedad “vino tinto” el que tiene un color rojizo.

Cuando se procura en el diccionario mayor acerca del significado del vocablo “tinto”, se encuentra el curioso con que así se llama al rojo oscuro; con respecto al vino tinto los académicos asientan que es el de color muy oscuro. Existe un tipo de vino que se conoce por el nombre de tintillo que es un vino poco subido de color. El vino rosado, por su parte, es el que tiene ese color.

En algunos países tienen muy buenas razones para llamar vino rojo al de ese color porque en esos países se llama tinto a otras cosas. En Venezuela, por ejemplo, un café tinto es un café muy concentrado. En Colombia y Ecuador un tinto es una infusión de café negro; por ello debe entenderse un café puro, sin leche. En algunos países llaman café negro al que no lleva leche añadida.

Llamar vino rojo al tinto no cuenta con el favor de los académicos. El “Diccionario panhispánico de dudas”, que es una obra patrocinada por la Asociación de Academias de la Lengua Española escribe que no es propia del español y que debe evitarse la expresión vino rojo. Aseguran esas autoridades que este mal uso se debe a la influencia de otras lenguas como el francés “vin rouge”, el inglés “red wine”, y el italiano “vino rosso”.

Ya veremos cuanto tiempo logra mantenerse el vino tinto. Lo anterior se enuncia porque la gran cantidad de hispanohablantes que dicen vino rojo es ya quizás mayor que la que dice vino tinto. Otra de las razones es que la producción de vino como se esbozó al principio de esta sección ya no es una actividad exclusiva de los españoles en el mundo de habla hispana. Ahí están Chile y Argentina con una producción cuantiosa y una calidad envidiable. Es otro asunto de tiempo.

RANGO

“El tanque de gasolina tiene una capacidad de 10 galones con el fin de extender el RANGO de la distancia al manejar.”

Si el lector no logra dar con el sentido de la palabra del título en este sitio ello se debe a que ésta se encuentra fuera de lugar. Rango es español no es un vocablo que tenga algo que compartir con distancias recorridas.

El término de la oración examinado en esta sección corresponde a ideas muy alejadas de la que se le ha asignado en la cita que provoca estas líneas.

En buen español rango se refiere a la categoría profesional o social de una persona. Es el nivel, la situación social. Además es garbo, desinterés, desprendimiento; aún cuando no se oigan los últimos con frecuencia. En estadísticas se emplea la palabra para la amplitud de la variación de un fenómeno entre un límite menor y uno mayor claramente especificados.

En Ecuador el rango es la fila de escolares colocados en línea o el conjunto de escolares dispuestos en fila. Después de lo expuesto antes cabe que uno se pregunte dónde está la distancia a la que se refiere el rango del texto copiado.

De nuevo se tiene bajo los ojos una mala traducción y una peor adaptación. Toda la confusión se origina porque en inglés existe una voz, “range”, que en el caso específico se interpreta como la distancia máxima que un vehículo o navío puede viajar sin reaprovisionarse de combustible.

En aviación y en navegación en general se acostumbra a expresar la idea del inglés con la ayuda de “autonomía”. Para enderezar el pasaje hay que recomponerlo de modo total porque el verbo elegido no se presta para enmiendas fáciles.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *