Algunas semejanzas entre el español de Cuba y el de República Dominicana

Por Rafael T. Rodríguez Molina

 

Cuba y República Dominicana pertenecen a la llamadas Antillas Mayores en atención a su tamaño superior a las demás pequeñas islas ubicadas en el Mar Caribe; y son ellas las de mayor tamaño y de una cantidad de habitantes superior a las otras, con   unos 11,000,000 cada una.

En ambos países la lengua hablada es el castellano o español y, como es natural, cada uno de los cuales tiene, podríamos decir, “su  español” por las   peculiares  características  propias que distinguen a cada conglomerado de usuarios de la lengua de cada uno de ellos.

Ahora bien, a pesar de las diferencias del idioma español de uno y otro país, existen bastantes semejanzas en el uso del  español de  ellos, las cuales vamos a detallar en el presente artículo.

Permítaseme que ofrezca una sencilla definición del español de uno y  otro país.

-“El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto  del español  caribeño con pequeñas diferencias regionales.” (Wikipedia, Internet)

-“El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en República Dominicana…” (Wikipedia, Internet). Tiene sus diferencias y sus semejanzas con el español de Cuba  (y  el de Puerto Rico).

Pasemos a revisar las características o aspectos en los que se asemejan los usuarios de esos dos importantes países de América. Las semejanzas acontecen básicamente en tres planos o aspectos del español: el fónico, el gramatical y el léxico, que se detallarán por separado.

PLANO FÓNICO:

  1. Tendencia a la nasalización de vocales en contacto con nasal final, y con pérdida de la nasal “pa” (pan)
  2. Presencia del seseo en todos los estratos: “cansión” (canción), “calsado” (calzado), “sapato”
  3. El yeísmo generalizado: ”cabayo” (caballo), “yegaron”(llegaron)
  4. Aspiración faríngea de la j= /x/ “ca.ha” (caja)
  5. Suele eliminarse la d final de palabra: “verda” (verdad)
  6. Fuerte tendencia (especialmente en la parte occidental) a asimilar la consonante final de sílaba a la consonante que le sigue: “atto” (alto), “vedda” (verdad), “accadde” (alcalde). En República Dominicana, la asimilación se encuentra casi exclusivamente en la zona este (Higüey).
  7. Aspiración de s al final de sílaba: /j/ “mijamigoj” (mis amigos), “ajpirar” (aspirar)
  8. Elisión de s final de palabra: “lojdomingo” (los domingos)
  9. Alternancia o intercambio de l y r final de sílaba o de palabra: “alma” (arma), “generar” (general)

PLANO GRAMATICAL:

–1.  Tuteo y tratamiento de ustedes para la segunda persona del plural: “Tú irás con ella”; “Ustedes irán con  él”.

  1. Tendencia al orden “sujeto-verbo-objeto”: Tomás cantó la canción anoche.
  2. Anteposición del sujeto en las interrogativas y ante infinitivos: ¿Qué tú quieres?; Sonreí al tú decirme eso.
  3. Tendencia al uso expreso del pronombre personal sujeto: ¿Tú te quedas o tú te vas?
  4. Queísmo (ausencia de la preposición “de”): Me di cuenta que ellos no sabían leer.
  5. Es frecuente el uso de los diminutivos en “ic”: gatico, chiquitica; también diminutivos en “it”: mesita, palito.

PLANO LÉXICO:

-1.  “Prieto” (negro), “guagua” (autobús); (se dan muy pocas coincidencias)

-2.  Presencia  de abundantes indigenismos: ají, batey, bohío, cacique, jaiba, guanábana, caoba, hamaca, yuca, maíz, maní, iguana… (El español cubano: características y recomendaciones, Instituto Cervantes, Internet)

  1. Presencia de afronegrismos: bemba (o bembe) (labio grueso), cachimbo (pipa), fucú (mala suerte), guineo (banana)…
  2. Uso de arcaísmos peninsulares: bravo (enojado, valiente), bregar (trabajar), dilatarse (demorarse)…
  3. Empleo de marinerismos: amarrar (atar), botar (echar, tirar), zafar (soltar), guindar (colgar)…
  4. Abundancia de anglicismos, como suéter, closet, zipper, freezer, cátchup, pitcher, béisbol, rally, rolin, jonrón, pley…
  5. Preferencia por el posesivo pospuesto: “En el cuarto de nosotros” (En nuestro cuarto)
  6. La difusión paulatina del leísmo, especialmente en estilos formales, como las despedidas de las cartas, presentaciones… (Le saluda muy atentamente… Tengo el gusto de invitarle…)

Ante tantas coincidencias en el empleo del español de parte  de los cubanos  y de  los dominicanos, me parece apropiado para coronar este artículo, ofrecerles lo externado por el eminente lingüista dominicano, Dr. Orlando Alba, el cual, en uno de sus libros, afirma que:

“No resulta extraño que prácticamente todos los investigadores que estudian estos temas consideran que las tres Antillas hispánicas exhiben un alto grado de homogeneidad y unidad lingüística que hace posible y apropiado hablar del español antillano como una unidad dialectal única.” (Orlando Alba, Una mirada panorámica al español antillano, Editora Nacional, Santo Domingo, 2016, p. 103).

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *