Jonrones, denominaciones y el estilo pintoresco de nuestros cronistas deportivos

Por Domingo Caba Ramos

«La crónica deportiva– sostiene el ensayista, abogado, profesor y periodista español, José Luis Martínez Albertos -tiene en España una cierta tradición esteticista…, en lugar del estilo directo y más bien populachero que se cultiva en otros países…”»(1974: 129).

Yo no sé si llamar “populachero” o pintoresco al estilo cultivado por los cronistas deportivos de la República Dominicana; pero lo cierto es que estos periodistas parecen disfrutar de algún tipo de licencia que los faculta para jugar a lo popular con el léxico, creando de esa manera las más extrañas terminologías o las más insólitas construcciones léxicas. En tal virtud, después de realizar un minucioso y breve recorrido por las páginas deportivas de los diarios dominicanos, período 1998-2009, pudimos notar cómo unos titulares se apartan por completo de la natural transparencia que debe caracterizar a todo texto periodístico, para expresar en el más figurado y no menos jocoso de los acentos:

“Escogido baila el sua, sua, con las Estrellas”; “Los Azucareros despluman a las Águilas”; “Licey clava garras al León”; “Licey corta trote a Potros”; “Potros del noroeste patean Leones del Escogido”’ “Los Toros del Este amansan a Leones del Escogido”; “Ahora en el Valle de la Muerte las Águilas parecen ciguitas”…;

Pero es en el momento de denominar el jonrón cuando las creaciones léxicas en las crónicas deportivas dominicanas alcanzan su mayor relieve populachero o adquieren su más elevada esencia pintoresca. Veamos sólo algunos ejemplos, publicados de la prensa nacional en el período antes señalado:

  1. «Sosa se convirtió en el jugador de color que más “tetrabases” ha sumado en una temperada»
  1. «El martes pasado, McGwire pegó su “palo de vuelta entera número 62”»
  1. «Por lo regular, un bateador de poder necesitaría dos temporadas para arribar a la cantidad de “leñazos por encima de la cerca”que ha coleccionado Sammy Sosa »
  1. «Sosa lleva un total de 19 “películas completas”frente a los cuatro clubes que le faltan»
  1. «McGwire lanzó cuatro “bambinazos” en siete turnos, llegando a los 51 “tablazos”»
  1. «El histórico “aldabonazo”del jugador nativo de Macorís mandó la bola hacia la tribuna del jardín izquierdo… »
  1. «Señaló que el estelar patrullero nativo de San Pedro de Macorís, desde que llegó a 50 “estacazos de cuatro esquinas” »
  1. «Many Ramírez conectó dos “cohetazos” »
  1. «Many Ramírez volvió a conectar dos “batazos de vueltas completas”»
  1. « ¡Tremendo “majaguazo”!, el que acaba de conectar Fernando Tatis »
  1. «Moisés participó en 115 encuentros y fletó nueve “batazos de cuatro bases”»
  1. «En 1994 el estelar pelotero dominicano alcanzó los veinte “jonrones”en una estación de grandes ligas al despachar 22 “vuelacercas” »
  1. «Después, en 1995, una vez más Moisés redujo su capacidad de juego, sin embargo, esto no fue un obstáculo para descargar 14 “tablazos de vueltaentera”»
  1. «Posteriormente, en 1996, el talentoso jugador del patio volvió a superar las docenas de “cuadrangulares” en una temporada, en esta oportunidad descargó 21 “rompecercas”»
  1. «El Panqué de Haina registró un estratosférico promedio de bateo de 327 y 31 veces “se fue para la calle” con sus palos largos »
  1. «Foster en 1952 “voló la verja” 52 veces »
  1. «Moisés Alou es otro criollo con posibilidades de unirse a un buen grupo de latinos que conseguirán las cuatro decenas de “batazos de circuito corrido”»
  1. «Mays y Foster tuvieron temporadas de 52 “películas de vuelta completa”»
  1. «McGwire durante su carrera ha coleccionado 457 “tablazos de cuatro esquinas” en la Gran Carpa…»

¡Sorprendente…!

Hasta hace poco, yo creía que el batazo que lograba sacar la bola por encima de la verja de un estadio de beisbol se llamaba simple y llanamente jonrón o cuadrangular; pero los cronistas deportivos criollos me han enseñado que un jonrón es mucho más que eso.

Me han enseñado que un jonrón es un : «tetrabases«, «palo de vuelta entera«, «leñazo por encima de la cerca«, “bambinazo”, «tablazo«, «aldabonazo«, «estacazo de cuatro esquinas«, “cohetazo”, «batazo de vuelta completa», «batazo de cuatro bases«, «vuelacercas”, “tablazo de vuelta entera«, «rompecercas«, «batazo de cuatro esquinas», «batazo de circuito corrido«, «tablazo de cuatro esquinas » y una “película completa

Pero no solo eso. Un jonrón, al decir de nuestros cronistas deportivos,  es “irse para la calle” y “volar la verja” y, como diría, con su particular estilo, el extinto y recordado narrador, don Papi Pimentel, un jonrón es también, un «majaguazo»

 

 

TERMINOLOGÍA BEISBOLÍTICA EN EL HABLA POPULAR DOMINICANA

«Una prueba más de que el juego de pelota es un deporte íntimamente integrado a la tradición y que constituye un elemento distintivo de la identidad dominicana es que parte de su terminología ha dado lugar a la creación de expresiones metafóricas que trascienden el ámbito del deporte y pertenecen ya al lenguaje corriente usado por la población».

(
Orlando Alba)

Verdaderamente no sabemos si todavía la caña de azúcares el producto principal de la República Dominicana; pero lo que sí sabemos es que tal vez ningún otro país de América produce más políticos y peloteros que el nuestro. El juego de pelota, por tal razón, late de manera permanente en la conciencia del ser dominicano, y merced a esta realidad, no resulta extraño la presencia de un elevado número de voces beisbolísticas en el habla popular dominicana. Por eso no debe sorprender que en esta modalidad lingüística, todo se compare con el béisbol. Los ejemplos sobran:

  1. Cuando un ejecutivo o jefe inicia su mandato, ejecutando estrictas medidas, de él se dirá que «vino por la goma» o «duro y curvero» 
  2. «En el P.L.D.- comentaba recientemente un periodista –“se está jugando una pelota caliente”» 
  3. Un paciente que yace al borde de la muerte es un enfermo que está en «tres y dos» 
  4. El estudiante entrega el examen al profesor y abandona el aula bastante jubiloso: « -¿Cómo te fue?»- le pregunta un compañero. «- ¡Muchacho!, “eso fue un flaicito al cátcher”»
  5. El director de la Policía encabeza un operativo sorpresa en el barrio Capotillo. El naranjero de la esquina reporta el caso, afirmando que “Allá abajo la pelota ta´ que arde”. 
  6. A don Andrómedo lo cancelaron del trabajo, lo dejó su esposa y, por último, se enfermó. Por eso no se cansa de decir que «yo estoy pasando por la peor racha de mi vida». 
  7. Cuando a un departamento del Estado no le entregan los recursos necesarios para que opere con eficiencia, a su director se le escuchará decir:«Aquí jugamos sin trochas o a mano pelá…».
  8. Cuando un dirigente político cesa o decide no participar en el debate electoral, casi siempre da a conocer la decisión, expresando que «En esta oportunidad, yo he preferido ver el juego desde las gradas»
  9. Mi tío Luis solía declarar con reiterada frecuencia que muy poco le importaba la no belleza o ausencia de atributos físicos de una mujer si con esta sólo sostendría una relación o aventura sexual pasajera: «En palo largo, mi sobrino, no se pisa base» – eran sus acostumbradas palabras al respecto. 
  10. Para el hablante dominicano, hacer un buen negocio es «pegar un palo a la pared», mientras que el individuo que en una determinada reunión aportó la idea más juiciosa o racional, de inmediato se dirá que «la botó por los cuatrocientos» o «la botó con las bases llenas». 
  11. El viejo Miningo no cree en cuentos con su hija Abelaida. Desde que el novio de esta llega a la casa, el anciano comienza a observar los movimientos del Romeo enamorado, tratando de descifrar sus reales intenciones: «Desde hace días – rezonga con tono autoritario- le estoy cogiendo las señas para que no se burle de mí ni de mi hija» 
  12. Cuando la Policía logra apresar al delincuente que por mucho tiempo anduvo prófugo, la frase beibolística no se hace esperar: « ¡por fin le hicieron out!» 
  13. La persona que enfrenta una situación en la que se vislumbran escasas posibilidades de éxitos, es una persona que se encuentra en «conteo de tres y dos y el ampaya en contra». 
  14. El marido llegó a la casa y encontró a su mujer abrazada con otro. El pleito que se armó fue tremendo. Horas después, los vecinos comentaban el suceso con inocultable picardía: «A la tipa la agarraron fuera de bases»
  15. Los dominicanos llevamos el beisbol en la sangre, vale decir, nacemos beisbolista, crecemos beisbolista y morimos beisbolista. Y como el sujeto-hablante construye sus comparaciones, dichos o expresiones figuradas a partir de los elementos que forman parte de la realidad social y natural que lo rodea, no es raro, pues, la continua presencia de voces de la terminología beisbolística en el habla popular dominicana.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *