Dominio del acento diacrítico de estudiantes al finalizar Español 2 en la PUCMM

Por Tobías Rodríguez Molina

En el transcurso de los dos niveles de español que cursan los estudiantes de la PUCMM, se les entrena en la redacción del ensayo expositivo y del argumentativo en la materia Español 1, y en Español 2 se les orienta, en lo referente a la  redacción de textos, principalmente  en la preparación y elaboración de un informe, que presentarán al profesor. Ese informe   constituye el material fundamental para la evaluación del Español 2  y  con él  se da por terminado el ciclo de estudio del español universitario.

Para la redacción del presente  artículo se tomaron los datos concernientes a las palabras, tanto monosílabas como bisílabas, sujetas a la tilde diacrítica, aparecidas en el   informe presentado por 25 alumnos que finalizaron Español 2 en  la PUCMM. Al momento de redactar y presentar ese  informe, ya la Real Academia Española de la Lengua había dictaminado la no acentuación de “solo” con valor adverbial y los pronombres  demostrativos “este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, y esta, esa, aquella, estas, esas y aquellas”. Solamente, en la lista de los bisílabos que llevan acento diacrítico, se mantuvieron los interrogativos y exclamativos “cómo, cuándo, dónde, cuáles, quiénes y el  trisílabo adónde”.

Y en lo concerniente a los monosílabos sujetos al acento diacrítico, quedaron  vigentes los siguientes: tú (pronombre), él (pronombre), mí (pronombre),  sí (pronombre y adverbio),  sé (verbo),  dé (verbo),   té (bebida), qué (interrogativo y exclamativo),  quién (interrogativo y exclamativo), cuál (interrogativo y exclamativo), cuán (adverbio interrogativo y exclamativo).

Del empleo correcto o incorrecto  de esas palabras con tilde diacrítica, de parte de los 25 estudiantes que finalizaron el segundo curso de español del Ciclo Básico (Español 2) se tratará en este artículo, como ya fue indicado.

Se pasa a continuación a presentar el empleo del  acento diacrítico que hicieron en su informe  los 25 alumnos:

-18 estudiantes emplearon mayor cantidad de palabras correctas que incorrectas, un indicio muy positivo de su acercamiento al dominio de ese aspecto de la normativa acentual.

-De esos 18 estudiantes, 5 tuvieron correctas todas las palabras  empleadas. (De ellos, 1 empleó 6 palabras; 2 emplearon 5, y 2 emplearon 4 palabras), algo también positivo.

-De los 5 alumnos que tuvieron todas las palabras correctas, 3 pasaron el Español 2 en  A, y 2 lo pasaron en  B.

-De los que tuvieron  1 palabra incorrecta, 3 terminaron Español 2 en A, y 1 lo  pasó en B.

-De los 18 estudiantes que tuvieron la mayor cantidad de palabras correctas, aparte de los 5 que las tuvieron todas correctas:

1 tuvo 7 correctas y 1 incorrecta (87.5% correctas)

1 tuvo 6  correctas y 1 incorrecta (85.7% correctas)

3 tuvieron 4 correctas y 1 incorrecta (80.0% correctas)

1 tuvo 6 correctas y 2 incorrectas (75.0% correctas)

-4 estudiantes tuvieron más palabras incorrectas que correctas: (2-4, 3-2, 3-4, 3-4), algo que se pude considerar como negativo, pues fallaron en más del 50% de las usadas.

-3 tuvieron igual cantidad de palabras correctas e incorrectas: (4-4, 3-3, 2-2), también algo negativo, fallaron en un 50% de las palabras empleadas.

En total, los estudiantes emplearon154 palabras sujetas a la tilde diacrítica, de las cuales 104 (67.5%) fueron tildadas  correctamente  y 50 (32.5%)  fueron tildadas incorrectamente.

Es importante destacar que durante el período de  asistencia que presta el profesor para preparar y elaborar el informe, salen a relucir constantemente esas palabras a las que se les aplica la tilde diacrítica, y los pares correspondientes que no deben ser acentuados; además, el profesor orienta sobre las normas para su buen empleo. Por esa razón, se puede afirmar que el hecho de haber fallado en un 32.5% por ciento al emplear ese tipo de palabra, es excesivo y, por eso mismo  es negativo que  solamente  las acentuaron correctamente en  un 67.5   por ciento,  pues con ese porciento  el grupo, tomado  en conjunto y en ese aspecto ortográfico,  hubiera obtenido una nota equivalente a una D. Sin embargo, hay que destacar que de los 25 estudiantes, que emplearon 2 o más palabras a las que había que aplicar la tilde diacrítico, 18  tuvieron mayor cantidad de usos correctos, y que de esos 18,  la cantidad de 5 estudiantes  emplearon todas las palabras correctamente. Además, de esos 5 que tuvieron todas las palabras correctas, 3 pasaron Español 2 con la sobresaliente nota de A, y 2 de ellos obtuvieron B.

En conclusión, por el hecho de que  una parte considerable de los estudiantes que finalizan el español en el  Ciclo Básico continúan teniendo serias lagunas en el manejo de la normativa acentual, tendrán que continuar, de algún modo, prestándole atención a ese  problema si quieren terminar su carrera sin que sean contados entre los profesionales mediocres de nuestro país. Quiero resaltar que todavía recuerdo a un especialista en su área profesional a quien le serví de corrector de estilo de un libro que publicó. Aún  no he podido desterrar de mi mente el sello de mediocridad que se me quedó gravado, por el hecho de que, en  alrededor de la mitad del libro, encontré páginas con una cantidad de errores, de todo tipo, mayor de 35 errores y en  una de ellas tuvo 60 errores, algo inconcebible en un especialista de cualquier área del saber.

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *