Natimuerto/a, teleférico / *telesférico, parche / parcho, cuatrienio / *cuatrenio

Por Roberto E. Guzmán

NATIMUERTO/A

“Esta pretendida candidatura es NATIMUERTA. . .”

Este vocablo del título es dominicano, compartido con los puertorriqueños; o viceversa. Por su formación se presume que es una creación de personas cultas. En sus genes pueden notarse dos partes.

La primera parte es nati-, de la cual se ha hecho en este caso un elemento compositivo para la nueva palabra y, en la segunda parte, el adjetivo muerto colocado a modo de segunda parte. Este nati- es un indicio de la palabra nacimiento.

Hace más de sesenta años que el autor de estos escritos oyó el vocablo de la boca de un abogado. En ese momento pareció que se refería a la criatura concebida que al momento de su nacimiento ya está muerta.

El Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias le hizo un espacio al vocablo y refiere que su uso es metafórico para referirse a, “Proyecto o situación que se da por fallido antes de comenzar”.

El mentado diccionario asegura que ese vocablo se conoce también en Puerto Rico. El Tesoro del español de Puerto Rico consigna dos acepciones para el vocablo sometido a estudio. La primera confirma la sospecha del autor de estas líneas, pues es, “Niño nacido muerto” y, la segunda coincide con la acepción metafórica que aparece en el susodicho diccionario. Con este sentido metafórico se asemeja a inviable que se acepta en tanto “que no puede ser llevado a cabo”.

Hay que tener en cuenta que el Diccionario de la lengua española asienta una segunda acepción para inviable así, “Dicho especialmente de un recién nacido: que no puede vivir”. Esta acepción establece una diferencia con relación al natimuerto dominicano, pues el inviable nace, pero “no puede vivir”. Ha de entenderse al interpretar la redacción de la acepción que la criatura no sobrevivirá porque tiene un defecto congénito que se lo impide. El natimuerto murió en la matriz.

Inviable es una palabra que se incorporó al Diccionario académico por primera vez en la edición de 1992, y allí puede leerse, “que no tiene aptitud para vivir”. Se resalta aquí el cambio producido en la redacción, comparada con la acepción actual que se trascribió más arriba. Este cambio puede ser el resultado de los avances en la ciencia médica que ofrece mayor certeza con respecto a las posibilidades de vida de una criatura que tiene defectos congénitos.

Aunque no se menciona en el diccionario recién citado más arriba, es muy probable que la palabra haya sido adaptada del inglés, inviable, lengua en la que entró en el año 1918 en el International Scientific Vocabulary.

Al tiempo que en español viable es “que tiene probabilidades de llevarse a cabo”, y en Biología, “que puede vivir”; en inglés cuenta con mayor número de acepciones. Entre otras acepciones, significa capaz de crecer y desarrollarse; capaz de trabajar, funcionar y desarrollarse adecuadamente; con razonables probabilidades de tener éxito.

Con la voz natimuerto se anuncia en español dominicano que el proyecto de que se trata se considera con poca o ninguna posibilidad de tener éxito. Esto así desde antes de que se emprenda.

 

TELEFÉRICO – *TELESFÉRICO

“Desde luego que integrando el Metro y el *TELESFÉRICO para. . .”

Mueve a risa más que a disgusto el que alguien que escribe para el gran público sea tan delicado que meta una letra ese /s/ en medio de esta palabra. Hay varias razones para que sea inaceptable esa letra allí.

Tele- es un elemento compositivo que significa “a distancia”. Este tele que se presenta en combinaciones de palabras proviene del griego. En todas las palabras que contribuye a formar no admite que se le coloque una letra ese /s/ inmediatamente después o a seguidas. Ejemplos de eso que se escribe aquí son, “teleadicto, teleclub, telecomunicación, telecontrol, telediario, teledifusión, teledirigir” y muchas más que no se incluyen aquí.

La Real Academia reconoce que la palabra en cuestión, teleférico, procede del francés telephérique, lengua en la que tampoco lleva esa letra ese /s/ entrometida.  La voz francesa se incorporó a esa lengua en el año 1923.

Teleférico no se escribe pensando en la esfera; por tanto, no hay ese /s/ que valga allí.

 

PARCHE – PARCHO

“Pasaron casi 23 años entre simulación . . . y PARCHOS desechables. . .”

Algunas voces mal enunciadas logran mayor circulación en el habla que aquellas que son reconocidas y aceptadas internacionalmente. Estas voces adquieren mayor validez en el habla cotidiana que aquellas que pertenecen al español general. Esto que acaba de exponerse es lo que ocurre en el caso de las dos voces del título. En República Dominicana hay más parchos que parches.

Quizás una de las razones que ha contribuido a esta preeminencia del parcho sobre el parche haya sido la proliferación de letreros mal escritos que colocaban y, quizás colocan todavía, los negocios dedicados a tapar pinches de gomas de vehículos.

El parcho es tan acreditado en el español dominicano que no se considera necesario señalarlo con un asterisco por considerarlo contrario al uso en la lengua dominicana. No hay que empujar la corrección hasta límites intolerables.

El autor de estas notas ha oído parcho más frecuentemente que parche, sobre todo para los neumáticos. Cuando se trata de los que se colocan sobre las personas, con propósitos curativos, se oye el parche. Existe la posibilidad de que el hablante de español dominicano haya establecido una diferencia entre ambos y reserva el parche para el medicamentoso.

Algo que llamó la atención de quien esto escribe es que el Diccionario de la lengua española registra parcho para el parche solamente para Puerto Rico. Por suerte el Diccionario de americanismos repara el olvido, pues coloca República Dominicana y Puerto Rico como los países en los que el parcho es, “Trozo de tela, papel u otro material, que se pega sobre la superficie de un objeto para repararlo o disimular el daño”.

 

CUATRIENIO – *CUATRENIO

“. . .ruego de iluminación mental y memorístico si en los últimos *CUATRENIOS electorales. . .”

En la palabra en el título marcada con el asterisco aparece el cuatro y la letra /i/. Aún así no es correcta la ortografía de esta. En español dominicano diríase que se tramboliquió el orden de las letras; es decir, se trocó la colocación y orden de las letras.

El componente de palabra que corresponde a cuatro es cuatri-. Este procede del latín quattuor que significa cuatro. Del mismo origen es el componente de palabra cuadri- que significa lo mismo que el anterior y, además, “cuatro veces”.

Un cuatrienio es un período de cuatro años. Como es de suponer, puede decirse o escribirse también cuadrienio.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *