Belluga, juguete/juego, testigo/*testiga, tratar de que, reseteo
Por Roberto E. Guzmán
BELLUGA
Belluga es una palabra completamente dominicana, lo es por su formación y por su significado. Según la información que posee el autor de estos comentarios es de uso en la región del Cibao para nombrar a las canicas que los demás dominicanos conocen con el nombre de bolitas.
Las canicas son las bolitas de vidrio con las que los niños de otras épocas se entretenían cuando los juegos eran más sencillos, sobre todo cuando aún la televisión estaba en sus primeros años. Eran variados los juegos que se disfrutaban con la ayuda de estas. Además de las bellugas de tamaño normal había algunas que eran más grandes que se llamaban bolones.
En la capital de la República Dominicana en los años cincuenta del siglo pasado a esa belluga grande también se le llamaba “bon”. Este bon examinado ahora parece que fue el resultado de eliminar algunas letras en el interior de la palabra bolón.
Algo que ha intrigado al redactor de estas notas es el origen de la palabra dominicana belluga. Esa curiosidad también picó a D. Pablo Gómez Borbón quien sugirió que se indagara acerca del origen de la voz en cuestión. Él no se limitó solo a sugerir el tema, sino que se encargó motu proprio de buscar información.
El Diccionario de americanismos (2010:240) trae como sinónimo de belluga la voz belluda. El autor de estos escritos no recuerda haber oído la voz belluda en su vida.
Las bellugas dieron lugar a varias voces que son propias del habla de los dominicanos. Una de esas voces es tuche que se la decía un jugador a su opositor cuya bolita iba a parar contra una pared o un árbol. Al jugador en esa posición no se le permitía inclinarse para lanzar su belluga. El jugador en posición tuche quedaba así si su contrincante lo declaraba de inmediato.
El Diccionario del español dominicano (DED) (2013:677), recoge la voz tuche como parte de la locución verbal estar tuche que es, “En el juego de las canicas, encontrarse en una posición difícil”. Este tuche puede estar relacionado con el touché que se usa en esgrima y se pronuncia tuché.
Otra voz que se usaba durante esos juegos era ron, que está asentada en el Diccionario de americanismos en tanto “círculo o circunferencia”. El Diccionario del español dominicano en la pág. 608 trae un ejemplo de uso en la literatura dominicana que se contrae al juego de las bolitas, en que se usa la voz ron. El amigo Gómez Borbón se pregunta si este ron tiene relación con el francés rond que se pronuncia de modo parecido al español ron y que como adjetivo se aplica a las cosas cuya forma exterior constituyen una circunferencia.
También solía dibujarse un rombo en la tierra y con el bolón se sacaban las bolitas depositadas allí; si el bolón o la bola de tirar se quedaba en el interior del ron o rombo se decía que estaba mamando o ahogado. Como puede comprobarse con la lectura de estos párrafos, los juegos inocentes de niños dieron lugar a muchas voces en el español dominicano.
El amigo Gómez indagó hasta que encontró que Beluga es un modelo de belluga; es la canica azul con vetas blancas que a él se le ocurre que representan el color blanco del cetáceo beluga en el océano azul. Las similitudes no pueden llevarse demasiado lejos, pues estamos contestes que nunca vimos bellugas con esos colores en el exterior.
Las más atractivas eran las que se llaman “ojo de gato” que eran transparentes con un cristal coloreado generalmente de color amarillo inyectado en su centro. Recuerdo las “agüitas” que eran de vidrio transparente sin adornos.
Otra voz relacionada con las canicas es taquito, que si no falla la memoria era golpeando la bolita con el dedo índice que se retenía con el pulgar para darle más fuerza. La bolita debía golpear los nudillos del otro jugador que colocaba su puño cerrado sobre el suelo frente a un hoyito. Se perdía el turno si la bolita caía en el hoyito. Este uso aparece documentado en el DED, pág. 647, con una cita.
No puede esconderse que produce satisfacción poder dar con el origen de una voz dominicana que se suponía salida de la nada. El autor de estas líneas no puede atribuirse los méritos.
JUGUETE – JUEGO
“. . . que si no es así no ven un JUEGO el 6 de enero. . .”
La forma de expresarse que se observa en esta cita es frecuente en el español de todos los días. Muchas personas utilizan indistintamente la palabra juego, ya sea para el juguete como para la actividad o juego. Aquí se tratará de delimitar los linderos de ambas palabras para que no haya lugar a equívocos.
Para los fines de esta sección, el juguete es solo el “objeto” que sirve para jugar. Eso naturalmente no descarta que existen otros significados para juguete que nada tiene que ver con los niños que esperan juguetes el día seis (6) de enero.
A su vez el juego es la acción y efecto de jugar, la actividad o ejercicio recreativo. Del mismo modo que sucede con la palabra mencionada antes, el vocablo juego tiene muchas acepciones que no merecen consideración cuando se trata de entretenimiento de niños.
Lo que se mencionó en el párrafo anterior no significa que no haya juegos que sirvan para divertirse; solo que en estos casos se trata de un conjunto de elementos (objetos) con el que se practican ciertos juegos. No hay que confundir las dos nociones.
Es necesario mantener claros los dos conceptos para que no se incurra en error como sucedió en la cita reproducida más arriba.
TESTIGO – *TESTIGA
“. . . tienen que ser TESTIGAS de los acosos. . .”
Testigo es un sustantivo masculino y femenino que denomina a la persona que presencia algo y da testimonio de ello, sobre todo ante un juez. Es también la persona que da fe de la celebración de un acto jurídico.
La razón principal por la que se escribe acerca de la palabra testigo es para abundar sobre el origen de esta, pues en varias ocasiones, por no escribir muchas, se ha leído que el sustantivo en cuestión deriva en su origen de la palabra testículo en latín. Claro, no se olvidará la cuestión del género.
Para comenzar testis significaba testigo. Testiguo deriva del antiguo testiguar. Del latín testis se tomó el raro teste, testigo. Derivados de esta voz latina viene testículo, que es el diminutivo de testiculus, que significa propiamente, “testigo de la virilidad”. Lo escrito resulta de la consulta del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Corominas y Pascual (1983-V-478).
El Dictionnaire historique de la langue française (2012-III-3638) corrobora el hecho de que testicule se tomó del latín testiculus, cuyo plural era testiculi, que casi siempre se empleaba en plural testes. Añade ese diccionario que es un uso metafórico, especializado de testis; es decir, testigo de la virilidad.
En portugués la palabra que corresponde a testigo es de género femenino, testemunha y, de acuerdo con el Novo dicionário Aurélio da Língua Portuguesa (1986:1671) este deriva de testimoniare, algo que hace pensar que su aparición en lengua portuguesa es posterior a la entrada de sus similares en español y francés.
En lengua española hay palabras, objetos, animales y cosas que solo tienen un género gramatical. Existe lo que se llama género epiceno que se refiere a los sustantivos cuando estos son de un solo género sin que se haga referencia al sexo, aun cuando designen seres sexuados.
Son sustantivos comunes en cuanto al género los que pueden ser masculinos o femeninos sin que su forma se vea modificada. El nombre común no altera su morfología para señalar el género gramatical. El género de estos se manifestará a través de la concordancia con adjetivos y determinantes, así será, “este testigo / esta testigo”.
De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, “El género es una propiedad gramatical, de carácter inherente, de los sustantivos y ciertos pronombres que se manifiesta de forma especial en su combinación con determinantes, cuantificadores, adjetivos y participios”. Así se dirá “nueva testigo” para que se sepa que se trata de una mujer.
Algo que está confundiendo a los hablantes y escribientes de español es que muchas profesiones que fueron de género masculino para hombres y mujeres han visto la aprobación de la formación de un femenino para referirse a la mujer que la ejerce. Sobre este punto no queda más opción que mantenerse al tanto de los cambios y actualizaciones. No es una solución fácil.
TRATAR DE QUE
“. . . pues hubo funcionarios que TRATARON QUE la información. . .” [no saliera a la luz pública]
El Diccionario panhispánico de dudas (2005:650) es muy claro cuando se refiere al verbo tratar(se) en los casos en este se utiliza como equivalente del verbo intentar, “es intransitivo y va seguido de un infinitivo o de una subordinada en subjuntivo precedidos de la preposición de”.
De forma parecida se expresa el Diccionario de uso de las preposiciones españolas (2007:660), pues este asegura que debe colocarse la preposición DE en los casos en que se trata de un intento.
Las dos obras mencionadas añaden además que cuando significa “hablar o versar sobre un determinado asunto” (DPD), referente, como lo llama el diccionario de uso antes mencionado, ya sea como transitivo o intransitivo no pronominal lleva un complemento con la preposición de, sobre, o acerca de.
Esta noción está expuesta de forma muy clara por los textos citados.
RESETEO
“. . . especie de botón de RESETEO. . .”
En la voz del título se descubre por lo menos un componente de palabra que es de uso en español, es re- que significa repetición o negación y procede del latín re.
Lo que resulta más difícil de discernir es lo del “seteo”, a menos que no se tome esa voz en su sentido dominicano, que se usa para así llamar el descanso que se toma en las horas de la siesta. Este “seteo” es una deformación en el habla descuidada de “sesteo”, que es la acción y efecto de sestear. Hay quien afirma que ese seteo es puro “descanso” y casi siempre se usa en sentido negativo para denotar que una actividad no permite descanso al sujeto de esta.
El entorno de la voz estudiada aquí hace pensar con sobrada razón que no se trata de ese “seteo”, sino de una voz extraña al español común, procedente del inglés. Alude la cita al reset bottom, al que se le ha dado una terminación española.
Se ha oído este uso sobre todo en el habla de los jóvenes que son versados en asuntos de informática. Lo emplean para indicar que algo ha sido calibrado, o puesto de nuevo en posición de buen funcionamiento.
Esos jóvenes hablantes del español dominicano también utilizan el “seteo” para indicar que algo está listo, planeado, preparado para que funcione sin inconvenientes. No habría que sorprenderse si también utilizan esta voz del título en sentido metafórico.
Algo que es difícil de predecir es durante cuánto tiempo se mantendrán en uso estas voces derivadas del inglés, pues el segmento poblacional que las usa es muy reducido y los usos de la juventud cambian con mayor rapidez que los de otras edades.
© 2018, Roberto E. Guzmán
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir