Pote – segar (cegar) – bocina (corneta) – casa docente – dejar atrás
POTE
“Interesantes son el salón lleno de POTES antiguos para medicinas y el hermosísimo el (sic) jardín típico de la época”.
En sentido general se conviene fácilmente en lo que un pote es en la mayoría de los países hispanohablantes. Sin embargo, la lengua tiene sorpresas reservadas. Aquí se recordará un pote muy particular que pertenece al habla de los dominicanos.
En general un pote es un recipiente cilíndrico y alto que sirve para guardar licores y otras sustancias. La diferencia entre el pote y el bote es que el último es pequeño y generalmente redondo para guardar pequeñas cantidades de cosas, que no son usualmente licores.
El frasco es un recipiente de vidrio, semejante a una botella que se usa para guardar líquidos o sustancias en polvo. Al alcanzar este punto se hace necesario hacer un giro para centrar el interés en el pote y el frasco dominicanos.
El pote dominicano es una botella de ron. Este pote es un “recipiente de diversos tamaños, generalmente provisto de tapa”. Así lo tipifica el Diccionario del español dominicano (DED, 2013), obra que ilustra el uso con una cita.
Hay que establecer una diferencia entre un “pote de romo” y una “botella de romo”. El primero corresponde a lo que se llama “media botella” que se supone que es la mitad de la botella. La botella es la medida que se asemeja a un litro, por lo menos esa es la palabra que se utiliza para esa medida. Esa botella es la medida cuyo contenido equivale a 700 cc.
Por las noticias que se tienen en el Cibao llaman “frasco” al “pote de romo”. No se extrañará un dominicano, pero un extranjero en la República Dominicana puede mostrar sorpresa al leer u oír que al ron se conoce allí con el nombre de “romo”.
Hay que mencionar aquí también lo que en la RD se entiende por “tercia”, que es una medida de líquidos equivalente a ¼ de botella. Todavía hay una medida más curiosa para el ron, es lo que se llamó una “japonesa”. Era una “tercia de ron” vertida en una botella de Coca-Cola de las pequeñas que tenían todas sus curvas. Con respecto a las medidas se han extraído informaciones de un artículo de J. A. Cruz Brache, publicado en la Revista dominicana de folklore, núm. 1, marzo 1975.
La hipótesis que adelanta el curioso redactor de los asuntos de la lengua con respecto de la voz “romo” es que para un bebedor de bebidas espirituosas la palabra ron es muy corta, es un monosílabo, por eso recurre a “romo” que es palabra más larga y tiene más resonancia. Además, la resaca del romo es muy larga como para que se la atribuya a una bebida con un nombre tan corto.
SEGAR – CEGAR
“. . .si se le compara a la instantánea brevedad con que los explosivos que estallaran por orden de este sujeto CEGARAN la vida de decenas de personas aquel. . .”
Tal parece que la tarea no termina. Por desventura, asuntos que se tildan de básicos o elementales distraen la atención de los estudiosos de la lengua. El error que se halla en esta frase copiada parece salido de un escrito de estudiante de escuela primaria. Es una vergüenza que se encuentre en un artículo salido del teclado de una persona culta.
Como es una pifia básica se presumirá que aquí se produjo por distracción del redactor. Hubo un desliz que pasó inadvertido y se publicó el artículo con esta falla. En muchas ocasiones estos gazapos no son detectados a tiempo porque no se les pasa el lápiz rojo a los artículos que envían los columnistas.
En español hay varios verbos que al decirlos se parecen mucho. Estos verbos que aparecen a manera de título en esta sección son un ejemplo de eso. Los significados de los verbos en cuestión son muy disímiles. La afinidad se reduce solo al parecido en la forma de decirlo. Este tipo de error se produce con mayor frecuencia en Hispanoamérica puesto que los hablantes de esta vasta región hispanohablante no enuncian la diferencia entre la ese /s/ y la ce /c/.
Las dos palabras del título son parónimas. Son vocablos que se diferencian solamente por una letra, pero que tienen significados diferentes. Son palabras fonéticamente parecidas, más aún en Hispanoamérica, donde no se pone tanta atención a la diferencia entre la /c/ y la /s/ como se señaló antes.
Cegar es perder completamente la vista; es hacer que una persona o animal pierda la vista. Es perder momentáneamente la vista a causa de una luz intensa, deslumbrar. Por extensión es impedir que una persona razone debidamente, ofuscar, obcecar.
Segar es cortar la mies o la hierba con algún instrumento o máquina a propósito. Es además cortar algo que sobresale. Hay otro significado en el lenguaje literario que es “cortar violentamente”, interrumpir el desarrollo de una cosa de forma brusca.
Tan pronto se termina de verificar las acepciones que poseen los dos verbos del título salta a la vista el error cometido. Es más, “segar las vidas” es casi un lugar común, es cortar el proceso de la vida, interrumpirlo; generalmente de forma violenta, brusca. Este error que se encuentra en este escrito es del tipo que se llama error infantil.
BOCINA – CORNETA
“. . .en una unidad la CORNETA no trabaja, en otra las luces de emergencia tampoco”.
El fin que se persigue en esta sección es dejar clara la diferencia que existe en el español dominicano entre las dos palabras del título. Asimismo, se aprovechará la ocasión para examinar las diferentes acepciones dominicanas del vocablo bocina.
Para los fines de esta sección la corneta que interesa es la que en Venezuela llaman de claxon. En ese país también conocen con ese nombre lo que el DRAE asienta como altavoz. Este claxon de Venezuela deriva de la marca inglesa klaxon. No es esta una voz desconocida de los dominicanos. Hace más de cincuenta años se utilizaba este vocablo en el habla de los dominicanos.
En la actualidad los dominicanos se conforman con llamar simplemente “bocina” a todo tipo de bocina eléctrica para automóvil. Entiéndase por esta la que produce un sonido fuerte que sirve para avisar a los conductores y peatones.
En materia de vehículos automotores los dominicanos establecen una diferencia muy clara entre la simple “bocina” y la “corneta”. La bocina es la que en otros países llaman con el nombre de pito (cuidado con esta palabra en algunos países) y para los nacionales dominicanos es la que está colocada en alguna parte oculta del vehículo, que no se ve.
La corneta era o es la que se exhibía fuera del vehículo, como por ejemplo sobre el guardalodo (guardafango), o sobre el bonete; y, en los casos de los camiones o “vehículos pesados” sobre el techo de la cabina del conductor.
El claxon era una corneta niquelada bellísima que era o es capaz de emitir un sonido en decibeles insospechados que puede mover montañas (hipérbole) de en medio de las vías públicas.
Ya después de estas explicaciones anteriores debe entrarse en el tema de las otras bocinas dominicanas. Una “persona que transmite las opiniones de otra” es una bocina, así aparece recogida en el DED. Además la locución verbal “ser bocina de alguien” se le aplica a la persona que “repite lo que alguien dice”.
Las acepciones que forman parte del español común se dejan fuera de esta sección. Antes de cerrar esta sección vale la pena que se mencione que en Cuba llaman bocina a la tapa metálica con que se cubre el buje de las ruedas de los automóviles. En República Dominicana denominan esa pieza con el nombre “tapabocina”.
CASA DOCENTE
“. . .anunciaron el miércoles planes para que médicos de la CASA DOCENTE comiencen a suministrar servicios a pacientes hospitalizados. . .”
Es una constante en los escritos cortos la tendencia a evitar repetir las mismas palabras. Ese cuidado es loable en un principio, mientras que llevado al extremo puede hacer que la persona que escribe acuda a locuciones y expresiones difíciles de descifrar.
Es inevitable que quien escribe utilice los términos que mantiene en su vocabulario activo al tiempo que se aleja de las voces más usuales, esto sin que se pierda el hilo del mensaje.
En esta sección no hay una crítica, sino más bien una observación acompañada de un recuento de las creaciones de que se echa mano con respecto del título para no repetirse. También se incluirán aquí las variantes que se producen en los diferentes países para mencionar el objeto de que se trata.
Por el contexto a que se refiere hay que concluir que esta “casa docente” es un “centro de enseñanza”. Es lo mismo que en otros países llaman “alta casa de estudios” para referirse a la enseñanza universitaria. No hay que sorprenderse si se lee que en otros países denominan “centro de estudios superiores” a los mentados establecimientos. El nombre de “escuela de altos estudios” es otro nombre usado con el mismo propósito.
Otra posibilidad es escribir o decir “centro de estudios universitarios”. Las combinaciones que pueden lograrse son muchas. La enumeración que aquí se hace no es exhaustiva, sino solo ilustrativa.
DEJAR ATRÁS
“. . .metido a los perros en una funda de almohada y haber huido DEJANDO ATRÁS una computadora portátil. . .”
Lo que se encuentra en medio de esta sección es esa expresión del título “dejar atrás”, que no tiene cabida en el español general en un contexto como el copiado.
Primero se pasará revista a los valores con que se acepta en el español internacional la expresión estudiada aquí. Luego se propondrá una solución a la redacción para al final demostrar el calco de donde procede en un caso de uso correspondiente a esta redacción.
“Dejar atrás” es adelantar a alguien en una carrera o superarle en cualquier cosa; eso en cuanto la acción la ejerce una persona sobre otra. En los casos en que se trata de cosas, entonces es superar una cosa a otra. Los ejemplos son fáciles de recordar: “Fulano dejó atrás a los demás en la carrera de fondo”. “Este vino deja atrás los demás de la competencia”.
La locución verbal del título al ser definida por el DRAE lo hace con referencia a alguien o a algo y lo hace mediante el empleo de dos verbos: “adelantarlo, aventajarlo”. Esto es, ganar la delantera a alguien o algo. Es exceder a alguien. Llevar o sacar ventaja, superar o exceder a alguien en algo.
Con los casos que se examinan más arriba termina lo que se reconoce y acepta en el español general. Cabe aquí que se haga la pregunta: ¿De dónde sale que se haya usado del modo en que lo hizo el periodista? La respuesta es que es un calco del inglés.
Lo que se hizo en la cita fue adoptar el contenido semántico de la expresión extranjera to leave behind utilizando palabras del español, sin parar mientes en que no poseen las voces el mismo valor en las dos lenguas.
Si se coteja el significado de la locución con el sentido de la oración transcrita, puede percatarse quien así lo hace que en realidad lo que hizo la persona en la cita fue que “olvidó” una computadora portátil, que no se la llevó.
No hace falta “llover sobre mojado” con respecto de este asunto de los préstamos, calcos, falsos amigos y otras lindezas que escapan al escrutinio y cuidado de personas versadas en más de una lengua cuando escriben en español.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir