*TRIBUNALICIO – *AMENAZADO A – AMENAZADO DE

Se localizó este vocablo en una noticia servida por una agencia internacional. Exactamente se refería a los “estrados *tribunalicios”. La palabra no aparece en los diccionarios que se consultaron. Lo que siempre se ha escuchado y se ha leído es, “de los tribunales”; o bien “de las cortes”, para llevar la idea de lo que está “relacionado con los tribunales”.

Las distancias entre los diferentes países de habla hispana es tanta que la uniformidad total es una quimera. La noticia, de la cual se extrajo la palabra, tuvo su origen en Paraguay, y, es probable que por allá usen algunos giros y combinaciones que son desconocidos en estas latitudes.

Para quienes deseen conformarse con lo que la máxima autoridad de la lengua propone y reconoce, es mejor evitar el uso de este vocablo.

*AMENAZADO A – AMENAZADO DE

Las preposiciones que convienen con el verbo AMENAZAR son, o su ausencia, vale decir, ninguna; o bien las que se mencionan a continuación.

Amenazar DE muerte. Amenazar CON despedirlo. Los árboles amenazaban caer sobre los animales. Lo que sí existe es mencionar que alguien AMENAZÓ A otro DE muerte. Téngase en cuenta que en ese último caso es indirecto el estilo.

“…y amenazados A ser deportados por la fuerza…” Para salvar el escollo en un caso como este evítese el verbo SER de la forma siguiente, úsese el sustantivo: “amenazados con la deportación por la fuerza”. O “…y amenazados DE ser deportados por la fuerza”.

ANÓNIMA

“La nueva firma, aún ANÓNIMA, suministrará electricidad…”

Muchas veces los redactores no se conforman con degradar la lengua usando palabras que son expresamente rechazadas por la Real Academia. Ahora también emplean ANÓNIMO con un significado que no le corresponde, ni le cabe.

En su origen la palabra está formada por las partículas que significan, sin-nombre. La evolución de la palabra ha llegado al extremo de que los valores que le son reconocidos se distanciaron del origen, hecho que ha sucedido con muchísimas palabras en todas las lenguas.

ANÓNIMO consta ahora como “De autor no conocido o no declarado”. También indica la situación de un autor que prefiere ocultar su identidad. En algunos casos significa DESCONOCIDO. Es de uso común utilizar: “Ocultarse en el anónimo”, para dar a entender que alguien “oculta” su nombre.

Si se regresa al texto, se encuentra que las partes contratantes en el convenio de fusión no son desconocidas, lo que acontece en realidad es que las partes no se han puesto de acuerdo en un NOMBRE COMERCIAL para designar con él la nueva RAZÓN SOCIAL AÚN SIN NOMBRE. Esas son dos de  las soluciones para describir o reseñar de modo conveniente la situación.

ANTAGONIZAR

“El alcalde explicó…se debió a la necesidad de no ANTAGONIZAR más al gobierno federal”.

Este verbo no consta en la última edición del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española. Consigna la Digna solo tres palabras de esa familia. El adjetivo ANTAGÓNICO. ANTAGONISMO y ANTAGONISTA.

Las definiciones de las tres palabras que se copiaron más arriba se hacen sin mencionar el verbo que inventaron poco tiempo ha en la reseña de donde se extrajo el texto que se cita al principio de esta sección.

No se puede levantar demasiado la voz contra este tipo de uso. Quizás el verbo hace falta en el repertorio de palabras españolas. Hay que prestarle oído al uso. Si éste persiste es probable que se imponga el vocablo.

Si el término no le simpatiza a quien se vea tentado a usarlo, lo que puede hacer es recurrir a otro verbo, a uno de buena cepa, que transmita la idea de manera correcta. Se sugieren algunos ejemplos, sin que la lista agote las posibilidades: luchar, oponerse, rivalizar, contrariar. Tal y como se hace en estos casos, se recuerda que cada verbo convendrá mejor en un caso, y que ninguno es bueno en todas las hipótesis.

CONDICIONES PERENTORIAS

“Ocho meses después del desastre ecológico las víctimas permanecen en CONDICIONES PERENTORIAS”.

Aún estoy por entender lo que se desea expresar con estas dos palabras combinadas. Hasta donde se encuentra, PERENTORIO es el plazo sin extensión ni excepción. Es resolución final. También designa a algo concluyente, decisivo, determinante. Otra de su acepción es urgente, apremiante.

Quizás se produjo algún cortocircuito en el momento de la transmisión del pensamiento y esto de “condiciones perentorias” salió en lugar de PRECARIAS.

Como se nota enseguida, la lectura frecuente de textos con deslices son fructíferas, pues desarrollan las dotes adivinatorias del lector. Este tipo de literatura estimula el sentido de la imaginación.

*MÁS PERFECTO

“…dijo que no podía imaginar un momento MÁS PERFECTO para ser jefe…”

Si se consulta el “mataburros” acerca de PERFECTO, se verá que dice: “Que tiene el mayor grado posible de bondad o excelencia en su línea. Antepuesto a un sustantivo al que califica, significa que posee el grado máximo de una determinada cualidad o defecto.”

No es difícil percatarse de que eso del “más”, delante de perfecto, es un “perfecto disparate.”

*PERFORMANCE

“Un manifestante…realiza una “performance” el miércoles…”

No hay necesidad de emplear esta palabra del inglés que lo único que hace es afear el texto.

Para los espectáculos públicos en español contamos con palabras que llevan en sí muy bien la idea, ACTUACIÓN, REPRESENTACIÓN, ESPECTÁCULO, FUNCIÓN.

En algunos casos, en los cuales es una sola persona que recurre a un acto solitario de nudismo por cualquier razón que le venga en gana, ya sea para protestar, por ejemplo, entonces se puede usar también ACTO, en el sentido de hecho público. Este era el caso del texto.

La voz del título es de uso constante en el español de los países de América del Sur. Este término consta en el Pequeño Larousse desde el año 1964. No obstante eso, el Diccionario panhispanico de dudas entiende que es un anglicismo evitable.

Hay que mencionar que a pesar de que no se trata en esta sección, la voz en estudio también se utiliza con otros sentidos, sobre todo en el campo de los deportes.

Performance ha creado descendencia en español. El vocablo derivado es performativo y se usa en lingüística desde hace largos años para designar los verbos que se realizan en el momento de pronunciarlos. El verbo que se llama de ese modo es uno con cuya enunciación realiza en el acto la acción que significa o la de un enunciado que implica la realización simultánea de la acción evocada por el hablante.

PINCHADO

“…quien todavía está recuperándose de un nervio PINCHADO en el cuello…”

El diccionario oficial de la lengua trae los diferentes significados que le reconoce a este verbo en su infinitivo; entre los curiosos están, “intervenir un teléfono”, “poner inyecciones”. Es legítimo el uso de este verbo como lo hacen las gentes del bajo mundo para “herir, punzar con un objeto puntiagudo”. Es el verbo que corresponde usarse para los “reventones” de llantas o neumáticos.

Lo que no figura en el diccionario de la Academia de Madrid es el sentido con que se le conoce en el territorio norteamericano, como en el ejemplo de la cita.

En el caso del nervio debe uno inclinarse por usar PELLIZCADO, para los casos de los nervios que se encuentran “pillados” entre las vértebras. Si fuese aplicado a un músculo podría usarse ACALAMBRAR, CONTRAER, en los participios correspondientes. Para los demás casos, en sentido general, es válido usar COMPRIMIR, APRETAR.

En el caso del texto, quien escribió se dejó llevar por la similitud entre el español pinchar y el inglés pinch, y resulta que ese parecido es el que traiciona, porque no es lo mismo pellizcar que pinchar. En inglés para el nervio se usa pinched, y de ahí deriva el error. El verbo pinchar del español tiene su equivalente en inglés que es to prick.

*BAJO EL PLAN
:
“BAJO EL PLAN, el estado otorga una calificación a las escuelas públicas…”

PLAN, por sí solo significa entre otras cosas, PROYECTO, intención de hacer cierta cosa. Es eso que ahora llaman un PROGRAMA de asuntos que se tienen para hacer, realizar, ejecutar, desarrollar, llevar a efecto, llevar a cabo, poner en ejecución, llevar a la práctica, poner en práctica y un largo etcétera. Se usa con frecuencia “estar sometido a un plan”. Existen varios modismos que el DRAE no consigna ni enumera que son de uso común.

Si el sentido común no traiciona, cuando usaron BAJO acompañando al vocablo PLAN, lo están haciendo en lugar y con el valor de SEGÚN o DE ACUERDO CON. No es acertado usar BAJO en este caso, como no lo es  en muchos otros casos.

A ver, ¿Quién recuerda el verbo PLANEAR? Ha desaparecido del horizonte lingüístico, arrinconado por el otro, PLANIFICAR. Hasta Los niños PLANIFICAN, o en su defecto se les PLANIFICA. Recuerdo que todo comenzó con una diferencia de grado de PLANEACIÓN entre un verbo y el otro. PLANEAR se quedó para los asuntos menores, mientras que las cosas importantes pasaron a PLANIFICACIÓN.

PLANTAR

Se leyó este verbo usado con el significado de “colocar una pista falsa contra alguien”. De paso se menciona, en el caso específico de nuevo confundieron los dos términos PRUEBA y EVIDENCIA. La última no admite prueba en contrario, o es casi irrefutable, mientras la primera es solo un indicio que puede atacarse mediante cualquier medio legal.

Con respecto al PLANTAR no se ha logrado encontrar ni indicios de que haya recibido su aceptación con la significación que se le atribuye en la cita.

En español PLANTAR quiere decir con toda propiedad INSTAURAR o INSTALAR con respecto a instituciones u organizaciones, eso corresponde en algunas circunstancias son el inglés “set up”. Ahora bien, resulta que en inglés hacerle o armarle a alguien un “set up”, es hacerle caer en una trampa y en este extremo se tocan los dos términos, el verbo español y el inglés americano.

También se encontró que en inglés al verbo “to plant” lo reconocen como “colocar a hurtadillas, a escondidas”, aquí puede estar el origen del uso del “plantar” en español para inculpar a alguien con una prueba colocada de mala fe.

*SHOCK

“…por encontrarse en estado de SHOCK”.

En español por la estructura misma de la lengua no tenemos ninguna palabra que comience con -SH.

Este vocablo lo usan los hablantes de español como si no contásemos con ninguna voz en nuestra lengua que pudiera desempeñar las funciones de este shock. Ahí están los médicos para atestiguar que eso no es más que la condición de profunda depresión de los procesos vitales del cuerpo humano, sobre todo la que viene como consecuencia de heridas graves, golpes muy dolorosos, etc.

En español contamos con CONMOCIÓN y la olvidada POSTRACIÓN NERVIOSA. Es más, la Academia, sensible a los usos, ha concedido una acepción más a CHOQUE, para reconocerle el significado que el término shock posee en inglés. A este respecto reza el diccionario oficial de la lengua: “Méd. Estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de la conciencia que se produce después de intensas conmociones, principalmente traumatismos GRAVES y operaciones quirúrgicas”.

¡Qué les parece! Y todavía hay quien se queje de que la Academia anda a la zaga. Me imagino que si algunos de nuestros amigos llegan a enterarse de que el DRAE trae esto no pararán de “chocar” cada vez que se presente la oportunidad. De paso sea señalado, las mayúsculas de la definición son mías, R.G.

El moderno Diccionario panhispánico de dudas en su apartado para el vocablo “choque” trae lo siguiente; “La existencia de la voz española choque hace innecesario el uso del anglicismo shock, su equivalente en inglés…”

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *