PEDIGRÍ – ¿QUÉ PELOTERO EXTRAÑÓ? – ¿CUÁL PELOTERO EXTRAÑÓ?
La palabreja existe en español por condescendencia de la Academia con el término inglés PEDIGREE. Al llevarla al Diccionario Oficial, la Academia escribió lo que se lee a continuación: “m. Genealogía de un animal. // 2. Documento en que consta.” Terminó la cita. No le reconoce ninguna acepción de sentido figurado ni tampoco otra aplicación.
No se le puede reconocer a esta palabra el valor de sinónimo de GENEALOGÍA que es una voz más amplia porque cubre tanto a los progenitores de animales como a los de personas.
Por lo tanto, la voz que desciende del inglés, según la Academia es sólo para animales. La persona que le pida el pedigrí a otra es una inconsiderada, este tipo de lenguaje puede ser considerado como una ofensa, pues una persona no es un animal común, sino un ser racional.
En español tenemos la palabra que existe en muchas otras lenguas LINAJE. Esa es la ascendencia o descendencia de cualquier familia. Es también, “clase o condición de una cosa”.
En el idioma inglés la palabra pedigree sí puede usársele tanto para animales como para personas, pues es el “registro” donde se asienta la línea de ascendientes. Es el árbol genealógico. Es el origen y la historia de algo.
En español ni la palabra PERSONA ni tampoco la palabra ALGO o COSA aparece en la definición de la palabra pedigrí. Es cierto que la Academia transcribió en español el sonido del vocablo inglés, pero al mismo tiempo, al hacerlo, lo definió de manera restrictiva, sólo para ANIMALES. Es, además, el DOCUMENTO y la GENEALOGÍA DEL ANIMAL.
Después de estas explicaciones, no se puede aceptar que se emplee el vocablo del título del modo en que se hizo en el texto citado en cabeza de esta sección.
¿QUÉ PELOTERO EXTRAÑÓ? – ¿CUÁL PELOTERO EXTRAÑÓ?
A la primera pregunta, la encaminada de la manera, ¿Qué pelotero extrañó? Se puede responder fácilmente, al que extraño es al que bateó el cuadrangular durante el último partido. La respuesta que se propone es pertinente para el tipo de pregunta formulada con la ayuda de “qué”.
A la segunda pregunta, ¿Cuál pelotero extrañó? No queda más remedio que responder citando el nombre del pelotero, pues la interrogación es más individualizada.
Para muestra basta recordar que cuando se pregunta acerca de su nombre a una persona, se le formula la pregunta con CUÁL y no con QUÉ. La pregunta se hace de este modo: ¿Cuál es su nombre?
Las explicaciones que anteceden se traen aquí porque se ha comprobado que con mayor frecuencia se utiliza “qué” en casos en los cuales no corresponde que se use.
*PANCREALES
“…tras el trasplante de las células *PANCREALES, conocidas como islotes”.
Para evitar alentar empleos equivocados, vale la pena recordar que lo que es del páncreas, o relativo a este es PANCREÁTICO, así se dice que el jugo que segrega esta glándula es el “jugo pancreático”.
Es oportuno recordar que la ese (S) de la palabra páncreas siempre está presente, aunque la palabra esté escrita en el singular.
No hay que llorar ante una falta de este género. El adjetivo relativo al páncreas no se usa con mucha frecuencia, por lo tanto no es de conocimiento general.
PERFIL ALTO
”La cadena buscaba desde hace tiempo a una pareja de presentadores de PERFIL ALTO para tratar de competir con la DUPLA integrada por…”
Hay que ocuparse primero de la DUPLA. La definición que el Diccionario de la Corporación de Madrid trae es la siguiente: “Extraordinario que solía darse en los refectorios de colegios en algunos días señalados.” Esta palabra deriva de duplus que significa doble. La palabra DUPLA no se pudo localizar en ninguno de los idiomas románicos.
El empleo de la voz *¨dupla permite identificar la posible procedencia del redactor. El Diccionario del español de Argentina, de Haensch y Werner consigna el uso de la palabra en ese país. La define como el “conjunto de dos personas que realizan una tarea en colaboración y que generalmente se complementan muy bien”.
No cabe duda que el periodista estaba en procura de un sinónimo de PAREJA, palabra que ya había usado antes. DUPLO es un vocablo que sí existe, pero no es el sinónimo ansiado. DÚO, en cambio, sí lo es en este caso. El término PAR traduce también muy bien la idea de dos personas.
Este es el lugar para ocuparse de PERFIL ALTO. Antes de comenzar con el examen es necesario mencionar que también se ha encontrado escrito BAJO PERFIL. Claro, los casos en los que se localizan estos usos son traducciones directas del idioma inglés.
En inglés, en el diccionario Merriam-Webster´s en una de las acepciones, la última, definen el valor de de “perfil” al que se recurrió en la cita como el grado o nivel de exposición pública,.esto quiere decir, conocida del público. En inglés cuentan además con la combinación low profile, de ahí que algunas personas prefieran mantener su “low profile” para que no las identifiquen o las señalen.
La palabra PERFIL tiene muchos significados diferentes en español. Los de índole general no ofrecen ninguna RELACIÓN con el uso de la cita. En su sentido figurado se expresa la Academia así: “Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona o cosa.” “Miramientos en la conducta o en el trato social.”
Ahora bien, cuando se trata de congeniar estas definiciones del español para la palabra “perfil” con ALTO o BAJO, se percatarán de que no hacen migas. Si se trata lo mismo, pero desde otro punto de partida…con los sinónimos de PERFIL que son rasgo, contorno, raya, silueta y línea, se verá que no se puede elaborar una expresión que se ajuste al genio de la lengua española.
Después de este ejercicio es forzoso concluir que esas expresiones citadas con anterioridad no pertenecen a la lengua española. En lugar de este desaguisado pudieron usar CONOCIDA, ACREDITADA, POPULAR, APRECIADA, PRESTIGIOSA o cualquier cosa que se le pareciese. Antes en español usaban la expresión “de relieve”, para señalar que una persona tenía los atributos de esa pareja que mencionaron en la nota de prensa.
PERSEGUIR
“…con la incertidumbre sobre cual sendero PERSEGUIR…”
Como es natural, este verbo no tiene cabida en este contexto. La Academia le reconoce siete acepciones y una última acepción por extensión. Ninguna de ellas se ajusta a lo escrito en el ejemplo que se ha traído.
Este verbo se le puede emplear para denotar seguir a alguien o a algo con el ánimo de alcanzarle. En sentido figurado es sinónimo de molestar. En materia legal es “proceder judicialmente contra uno. Por extensión se aplica a las faltas y delitos. PERSEGUIR las infracciones”.
Quizás cabía en el caso del texto citado que se usara “proseguir” o simplemente “seguir”. Con uno de esos verbos se le habría devuelto el sentido al lugar citado.
Otra posibilidad era hacerlo con ayuda del verbo “proseguir”. La construcción de la oración habría cambiado un poco para que resultara más o menos de este modo: “…con la incertidumbre sobre por cual sendero proseguir…”
ES QUE – ES CUANDO
“En una hora como ésta ES QUE se da un vuelco a la vida…”
Lo adecuado en casos como este es usar ES CUANDO como se comprende tan pronto como se lee el título que se eligió para esta sección de los comentarios.
QUE es neutro, desempeña muchas funciones en español, sobre todo cuando va precedido de preposición.
CUANDO es más exacto, sobre todo cuando lo antecede EN, pues introduce una señal de tiempo y, en el caso que nos ocupa “una hora” es signo de tiempo.
Debe preferirse siempre la solución con “cuando” contra QUE. He aquí un ejemplo que deja mal parado a QUE. “En ese momento es *que me molesto”. Compárese con esto: “En ese momento es cuando me molesto”. No hay que ser un experto en lengua española para entender la diferencia y la conveniencia.
Ahora otro uso avieso: “Seis años después de haber comenzado el conflicto, ES QUE se ha materializado…”
Es muy fácil de detectar el error. Se está ante el mismo error que se ha criticado antes. El antecedente del asunto es un momento, una hora, una época, un período o cualquier otra señal de tiempo. Si es así, es natural que NO se pueda utilizar QUE, porque el genio de la lengua lo rechaza.
Lo que corresponde que se use es CUANDO como se ha visto en el encabezamiento de esta sección de los comentarios. Lo adecuado es entonces que para situar la acción en el contexto y para referirse a ella se utilice CUANDO y no QUE. La redacción correcta es: “Seis años después de haber comenzado el conflicto, es cuando se ha materializado…”
VOTAR A
El verbo votar admite y soporta muchas preposiciones diferentes. Resulta muy difícil admitir que se le pueda colocar la preposición A después del verbo y antes del nombre de una persona. Este uso se ha localizado en algunos escritos en los cuales se desea expresar la idea de que se ha “votado por”.
En casos como el que se estudia, por lo general se le pone la preposición POR antes del nombre de la persona.
Hay más, cuando se trata de una propuesta que es sometida a votación se escribe que se la sometió A votación, pero se dice que los votantes votaron POR o CONTRA la reforma.
No se logra entender por cual vía llegó la preposición A después del verbo votar. La única hipótesis sostenible es tratar de hacer del verbo votar un verbo transitivo. Con estas funciones reemplazaría al verbo elegir.
VOLANTÍN
El malestar por el compadrazgo no hubiera tenido mayor trascendencia, si no es por el primer VOLANTÍN que dio V. …implantó un plan de sobresueldos…”
Este adjetivo en su acepción derecha indica que algo o alguien vuelan. En realidad parece que el autor de la reseña en el periódico quiso usar la palabra VOLATÍN, que es “Cada uno de los ejercicios del volatinero”.
VOLATINERO a su vez es la persona que con habilidad y arte anda y voltea por el aire sobre una cuerda o alambre, y hace otros ejercicios semejantes.
La única interpretación que puede salvar la situación es pensar que el autor trató de usar el vocablo con la función de “pirueta”, es decir, con valor figurado, brinco o voltereta. En algunos casos se ha leído que se usa la voz voltereta para señalar que se ha dado un vuelco intelectual, no realmente físico. Se la emplea cuando hay un cambio radical que defrauda las expectativas.
La acepción de volantín como sinónimo de “cometa” la cita el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española de la Lengua, en su edición vigésima segunda del año 2001. El uso se lo atribuye ese diccionario a Argentina, Chile, Cuba, Puerto Rico y Venezuela.
Ya en la misma citada edición del lexicón mayor se cita el valor de “voltereta” como común a Honduras y Nicaragua. Con la inclusión última se corrobora la hipótesis sometida antes con respecto al uso que se hizo del término en el texto copiado en cabeza.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir