ESTÉREO

“Esta semana los principales candidatos republicanos nos ofrecieron la tradicional cantaleta bélica EN ESTÉREO.”

Como era de esperar la voz estéreo se integró al español en una fecha que en una lengua puede considerarse reciente. Los sonidos con la característica de ser estéreos son una invención que solo data de algunos decenios y fue introducido en los sonidos comerciales hace poco más de 50 años.

El vocablo estéreo en sí mismo es una forma corta de estereofónico que tiene relación con un sonido que es registrado simultáneamente desde dos o más puntos convenientemente distanciados para que, al reproducirlo, dé una sensación de relieve espacial.

En República Dominicana, México, Nicaragua y Estados Unidos se menciona con esa voz, estéreo, el sistema portátil de reproducción de sonido, para el automóvil.

En el título lo que consta es la expresión “en estéreo” que sirve el propósito de aludir a algún mensaje que se oye desde varias fuentes o direcciones. Se recuerda que cuando la palabra se puso de moda con la incorporación de esos sonidos en los elepés, se la usó para otros fines, es decir, durante un tiempo se abusó de su especificidad y se la aplicó a otras actividades, no solo a los sonidos.

No puede criticarse la utilización que hace la columnista de la expresión porque transmite el mensaje; además trae recuerdos de otros tiempos. Ya no es novedad el sonido estéreo y se escucha la música en estéreo con toda naturalidad.

*COMICIOS ELECTORALES

“Durante los COMICIOS ELECTORALES de noviembre en Hialeah, los dirigentes de la. . .”

Esta es una vieja historia ya contada pero a veces hay quien no la conoce y merece que se la repita para que se despejen las dudas.

La palabra comicios debe escribirse siempre en plural. Si trata de encontrarla en singular quien así actúa perderá el tiempo. Esa parte está bien asentada en el recuerdo de la persona que escribió la reseña de la cual se extrajo la frase copiada.

No puede pasarse por alto aclarar lo que los comicios son. Son exactamente elecciones para designar cargos políticos. Como la palabra llega al español de las costumbres que tenían los romanos, las autoridades de la lengua ilustran a los lectores con respecto al origen y asientan que se llamaban así a las juntas que tenían los romanos para tratar de los negocios públicos, y, por extensión, otras reuniones.

Electoral es un adjetivo que menciona lo que es pertinente a la cualidad de elector. De modo más amplio es perteneciente o relativo a electores o elecciones. La elección a su vez es la designación que regularmente se hace por votos, para algún cargo, comisión, etc.

Ya en este punto el asunto se impone que se haga la reflexión acerca de si no hay en el uso de “comicios electorales” un pleonasmo, es decir una repetición inútil. Se sostiene aquí que con solo escribir comicios bastaba para dar a entender que se trataba de elegir para cargos políticos. El vocablo electoral sobra, está de más.

Algunos diccionarios mantienen la definición de comicios de la manera tradicional que era “elecciones o actos electorales”. De ese modo lo hace el Diccionario Clave que se consulta a través de la Internet.

Las redacciones que tenían antes las dos palabras y sobre todo la palabra comicios llevó a algunos tratadistas del lenguaje a pensar que el evitar el uso de estos dos vocablos uno junto al otro era solamente un asunto de estilo, aunque admitían que la Academia misma se encargaba de privilegiar el punto de vista expuesto aquí en cuanto a que ese empleo es pleonástico; entre esos expertos del lenguaje se puede contar el bien recordado lexicólogo dominicano don Max Uribe.

RONDA

“El hermano mayor de P., J., sirvió en el ejército de Estados Unidos durante dos años y completó una RONDA en Afganistán.”

Esta ronda no está tan clara como la reclaman las técnicas de redacción. Puede parecer ocioso pero hasta de estas minucias hay que ocuparse. Si se dejan pasar cosas menudas las grandes se cuelan solas.

Esta ronda en esta compañía y con las características que se presentan en este pasaje puede prestarse a interpretaciones muy diversas. Cuando se trata de redactar para un amplio público hay que tener en cuenta sobre todo la claridad.

Las rondas que los entusiastas de la lengua recomiendan respetar no se compadecen con la que se presenta en el texto recién copiado. Su pobre oportunidad se demostrará más abajo en el desarrollo de esta sección.

La ronda más conocida es la que da vueltas alrededor de algo. En muchos casos es también la que indica que alguien anda alrededor de otra persona o la sigue continuamente para conseguir algo de la última persona. En algunos casos como el del sueño, es amagar o empezar a sentir algo como sucede con las enfermedades.

En el diccionario mayor de la lengua hay cinco acepciones que utilizan el concepto de la noche para definir la ronda que ocupa esta sección. Bien sea para galantear, para pasear las noches,  para impedir desórdenes o para montear de noche. En el campo militar es visitar los diferentes puestos militares para cerciorarse de que el servicio se desempeña con la debida puntualidad.

Una vez leído lo anterior hay que preguntarse si esto es lo que cabe aquí, si la palabra “ronda” es la conviene para agotar un período de servicio en un teatro de guerra como Afganistán.

En estos casos en realidad de lo que se trata es de un servicio que presta un individuo o una unidad en una labor específica –aquí de combate- en un sitio por un determinado período de tiempo.

EN FUNCIÓN DE

L., de 66 años, fue internado EN FUNCIÓN DE haber presentado fiebre baja, señala. . .”

La lectura de la locución preposicional en un lugar como este causa sorpresa porque no le agrega sentido a la frase. El lector se queda buscando la razón por la cual el redactor introdujo esta combinación en este sitio.

En el español de todos los tiempos lo que la locución del título significa es “dependiendo de, de acuerdo con”. Si en la frase transcrita se sustituye la locución mencionada por lo que se acaba de copiar como equivalente se nota “a leguas” que deja la frase sin modo de entenderla.

A un asunto de esta naturaleza no hay mucho que agregarle. Es un hecho que el significado está establecido en el uso y que la forma en que se utilizó no tiene cabida.

CUERDA

“. . .donde lo que había era una CUERDA de malandros [delincuentes], a quienes se les daba la buena noticia de que ellos iban a contar con su propio médico. . .”

La cuerda que aparece en este texto no es de conocimiento general en la lengua española. La suerte que tienen los hispanohablantes en la actualidad es que existe el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Al compulsar el recién mencionado diccionario puede el curioso enterarse de que en Venezuela utilizan la palabra cuerda para “conjunto de personas, de animales, de cosas”. Con ayuda de esta acepción consigue comprenderse el mensaje.

Los dominicanos conocen otra cuerda diferente que asociada con algunos verbos forma expresiones de mucho uso y tradición en el habla dominicana.

Una de esas expresiones es “dar cuerda” que es de amplio uso en los medios estudiantiles. Esta equivale a “molestar reiteradamente con burlas o chanzas”. Se recuerda que la misma expresión tiene otro valor que no recoge el DAA para la República Dominicana y que sí menciona para Cuba: “incitar a alguien a que haga algo”. Además ese diccionario asienta que esa expresión es de uso en Chile.

La otra expresión con “cuerda” que es muy bien conocida en República Dominicana es “coger cuerda” y que tiene el sentido de enojarse o dejarse provocar con palabras o acciones.

RACIONAL

“. . .admite que el programa existe, hasta ahora se ha rehusado a clarificar el RACIONAL legal en el que se sustenta.”

El vocablo racional se encuentra utilizado como sustantivo en la frase copiada más arriba. Hay dos racionales sustantivos. El primero es el ornamento sagrado que llevaba en el pecho el sumo sacerdote de la ley antigua. El segundo es el contador mayor de la casa real de Aragón.

Las otras cuatro acepciones que existen en el diccionario mayor de la lengua para racional tienen funciones adjetivales.  Hay que entrar en materia para dar con la raíz del error y saber de dónde sacó este columnista ese racional que colocó en su columna.

La experiencia enseña que cada vez que algún analista de noticias se sale del terreno común de la lengua lo hace porque recibe influencia desde otras lenguas. En el caso presente la incursión procede de la lengua anglosajona.

La lengua inglesa cuenta con la voz rationale que es un sustantivo que muy bien definido  corresponde a “la explicación que controla principios de opinión, creencia, práctica o fenómenos”. Es una razón subyacente, es la base sobre la que algo está establecido o apoyado.

El señor que redactó la frase criticada habría salido con mejores calificaciones si hubiese permanecido en el campo de la lengua española. Más abajo se enumerarán algunas de las soluciones que resultan pertinentes en este caso.

En la caracterización que se hizo de la voz inglesa se empleó la palabra “base” que pudo usar el columnista en lugar de lo que introdujo allí. Van algunos vocablos más: fundamento, apoyo, soporte, raíz, principio, sostén. Como puede fácilmente comprenderse esta lista no es exhaustiva.

Se cree oportuno antes de cerrar esta sección pensar en la riqueza de la lengua española. No hay razón alguna para que algunos escribientes hagan excursiones a lenguas extranjeras para importar voces mal procesadas que oscurecen la comprensión del mensaje que tratan de transmitir.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *