ACADÉMICO – ADINERADO – ACCEDER

Los miembros de las Academias de la Lengua de los diversos países americanos son realmente “académicos”. Los profesores de las universidades en nuestros países son eso: catedráticos o profesores. En inglés a los miembros de las Academias se les llama “academicians” no “academics”. En las universidades se habla de “año académico”, lo que antes se conocía como “año lectivo”. En otros casos se usaba “año escolar”, especialmente cuando no se refería a altos centros de enseñanza, o a centros de enseñanza superior. Durante las ceremonias de graduación los profesores y graduandos se visten con una toga, mientras que los americanos se colocan un “academic gown”.

Hay otro aspecto en el cual los americanos usan el “academic” y en español se usa “puramente teórico”, o “especulativo”. Este es el caso en el cual una persona se hace una pregunta que no tiene aplicación práctica, porque la respuesta es conocida y adversa, o bien porque todos conocen la respuesta.

Para muchos de estos casos en la actualidad se usa la palabra ACADÉMICO como se nota cuando se usó lo del año escolar, que ya se acepta lo de académico en este caso.

ADINERADO

La definición que tiene el DRAE para el vocablo del título es: “Que tiene mucho dinero”. Es un adjetivo. Para poder tener dinero, en mi concepto, hay que ser una persona física (natural, dirían los puristas) o moral, es decir, ser persona o empresa.

Cuando se usa el adjetivo “adinerado” para indicar que un barrio es de personas adineradas, sin hacerlo tan largo se expresa así: BARRIO DE ADINERADOS. No se puede tolerar que se escriba “barrio adinerado”. No hay economía de palabras que justifique este atentado contra la integridad de la lengua española. No hay dudas de que el uso maltrata la lengua con INUSITADA frecuencia, mas ello no autoriza a ser descuidados en la manera de escribir.

ACCEDER

“México confía que ACCEDERÁ  a más créditos”.

Esto es lo que se llama AMBIGÜEDAD. El verbo acceder en español significa “tener acceso” y también “ceder”. No se sabe con certeza si CONSENTIRÁ en otorgar más créditos a sus deudores, o si en cambio ese país ALCANZARÁ nuevos créditos en su calidad de sujeto de crédito.

La Real Academia de la Lengua Española al ocuparse de esta palabra en su Diccionario, en sus funciones de verbo le asigna cuatro acepciones. Como intransitivo es “Consentir en lo que otro solicita o quiere”. También es “tener acceso, paso o entrada a un lugar”. Las otras dos acepciones no tienen RELACIÓN con el asunto tratado aquí. Se destacó esa palabra porque en inglés dirían is not relevant. Se aprovecha la oportunidad para mencionar que en inglés este verbo, to acceed, también tiene el valor de: “tomar posesión”.

BADAJO

“Sin embargo, a veces hay que salir con el BADAJO y sonar la campana ante las instituciones…”

Se queda uno sin entender como es que alguien puede “salir” con el badajo y “tocar la campana”.

La definición del diccionario para badajo es la pieza que cuelga en el interior de la campana y que sirve para hacerla sonar. Resulta incomprensible que alguien retire el badajo de la campana para hacerla sonar cuando es más fácil y natural moverlo para que produzca el sonido.

Se piensa que el redactor de esta oración olvidó lo que significaba la palabra y creyó que era una pieza independiente y separada de la campana. Eso le pasa con mayor frecuencia a las personas que se arriesgan a usar palabras que no conoce cabalmente, y peor aún, por no consultar el diccionario en caso de duda.

Por lo general el badajo está asegurado en el interior de la campana de forma que resulta difícil separarlo de allí y esto así para evitar que se caiga.

BAJO

“…deberán funcionar BAJO las mismas normas que rigen…”

No se entiende como puede funcionar BAJO si no es para referirse a un nivel inferior. Lo que quisieron expresar es SEGÚN o DE ACUERDO CON las normas. Se puede decir o escribir también, SIGUIENDO las normas que rigen…CONFORME a las normas.

Se cree que no hace falta embarcarse en largas explicaciones, pues este es un asunto obvio, y en otras secciones se ha estudiado el asunto.

En muchas ocasiones se abusa del vocablo del epígrafe. Los problemas se suscitan cuando se lo usa en sus funciones prepositivas. Hay quienes afirman que usado de esa forma funciona en sentido figurado y significa “sometiéndose a”.

En lugar de “bajo un marco legal”, se prefiere DENTRO DE UN MARCO LEGAL o EN UN MARCO LEGAL. Porque en realidad no se está actuando BAJO las circunstancias, sino EN las circunstancias. Algunos autores, como se mencionó antes, sostienen que se actúa “sometido a” las circunstancias. Algunas personas dicen o escriben BAJO el amparo de; se favorece CON el amparo, en estos caso hay quienes escriben AL amparo de.

Para los casos en los cuales, como en el texto citado, se use BAJO para referirse a casos de leyes, procede usar CONFORME A, CON ARREGLO A, AL AMPARO DE.

“No debe usarse la preposición bajo con el sentido de con arreglo a. . .”, así se expresa el “Diccionario panhispánico de dudas” para zanjar el asunto de lo inaceptable que es ese uso.

*BAJO CARGOS 

El uso de esta expresión para significar que a alguien SE LE SOMETE a la acción de la justicia ACUSADO DE (*bajo la acusación de), no es de lo mejor. A una persona se le lleva ante los tribunales con una ACUSACIÓN DE haber perpetrado una acción en contravención de la ley.

BAJO se usa para indicar que alguien actúa BAJO las órdenes de otro, es decir SIGUIENDO LAS ÓRDENES de esa persona.  También es legítimo usarlo para referirse a épocas en las que imperaba un sujeto, como ejemplo: “Bajo Nerón, Roma fue…”

En cuanto al uso comentado en esta ocasión el asunto no se presenta blanco sobre negro, sino que es más bien un asunto de preferencias, pues su uso está generalizado, sobre todo en el rico español de los Estados Unidos.

*DAR BAJA 

“. . . y le dieron ya BAJA DEL sistema escolar”.

La expresión que consigna el uso y que impera en el idioma es DAR DE BAJA, es decir sin que falte la preposición DE en medio. Es una forma de indicar CESACIÓN de una actividad o situación. Se le usa también como sinónima de EXPULSIÓN, ELIMINACIÓN, o SUPRESIÓN. En algunos casos corresponde a BORRAR o EXCLUIR.

Puede usarse con el verbo pronominal DARSE cuando la persona misma objeto de la acción es la que comienza las formalidades para cesar, cuando desea voluntariamente dejar de pertenecer a un gremio o puesto. En todos los casos debe llevar la preposición DE, aún en el caso último de la cesación voluntaria.

No es atinado lo que apareció en la prensa recientemente y que se reprodujo al principio de esta sección.

*LA MAYOR BREVEDAD

Se creyó que esto era una etapa superada ya en el español de todos los días. Es una pena que se vea escrito esto que sirve de título. En la lengua hablada puede tolerarse que ocurra como un desliz, ahora bien, que alguien escriba este disparate es otro asunto. Las dos palabras, BREVEDAD y MAYOR no pueden andar juntas. En buena lid esos dos vocablos se repugnan, se rechazan. Son dos conceptos opuestos.

BREVEDAD en el DRAE consta como “corta extensión o duración de una cosa, acción o suceso”. MAYOR es “que excede a una cosa en cantidad o calidad”. Si se trata de conciliar las dos nociones, se tendría “que excede la corta duración”. Como se echa de ver es un disparate de mayor cuantía.

Hay que desterrar este uso. Entre las opciones con que cuenta el idioma español para expresar la misma idea están, A LA BREVEDAD POSIBLE, EN LOS MÁS BREVES PLAZOS, EN EL MÁS CORTO PLAZO, EN EL PERÍODO MÁS BREVE.

El maestro Manuel Seco, en el “Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española”, escribe que este giro se ha impuesto; sin embargo, la forma adecuada es CON LA MAYOR BREVEDAD.

Las expresiones del maestro Seco ayudan a fortalecer el criterio de que la lengua española continúa viva y por lo tanto en evolución. No hay que rasgarse las vestiduras por estos cambios de criterios y de pautas. En el seno de la lengua hay muchos ejemplos de cambios más drásticos que este que se trata aquí. Es más, hay algunas palabras que tienen significados opuestos.

CAKE

Es mucho lo que se disfruta cuando se saborean los PASTELES, las TORTAS, las  TARTAS y los BIZCOCHOS. No hace falta usar con la inusitada frecuencia con que se la encuentra, esta voz extranjera, la del título, y extraña a la Lengua Española. Los equivalentes que existen en español ya se mencionaron.

Una fábrica de estos sabrosos artículos se llama o se le conoce en español como PASTELERÍA. Mucha tristeza produce que se llegue al extremo de darle entrada a este vocablo delicioso al paladar pero infame al oído castizo. En algunos países de nuestra América Morena se les denomina PUDÍN y BUDÍN.

La definición de esta palabra -siempre según el DRAE- es: Dulce que se prepara con bizcocho o pan deshecho en leche y con azúcar y frutas secas. // 2. Por ext., plato semejante no dulce.” Lean bien, por favor, pan deshecho, no de pan de desecho. De aquí que en algunos de nuestros países se use la expresión “pudín de pan” para designar este manjar.

De labios de una persona experta en la preparación del bizcocho dominicano se escuchó no hace largo tiempo que el dominicano no es un bizcocho, sino un pudín. Se olvidaron los detalles que sostenían la aseveración. Si se recuerda bien, la diferencia estriba en las proporciones de los ingredientes.

Existen varias expresiones del inglés construidas sobre la palabreja esa: “cake eater, cakes and ale”. Las correspondientes en español para esas son: “lechuguino” y “las cosas buenas o agradables de la vida”.

CALIENTE

El epígrafe de esta sección no debe aplicarse para señalar la temperatura de algo está muy alta, sobre todo para referirse al verano. No parece de buen gusto calificar el verano llamándolo “verano caliente”.

En el caso de la temperatura ambiental se impone el uso de CALUROSO. El uso de “caliente” para referirse a la temperatura es una mala práctica que se ha generalizado entre las personas que leen o entienden el idioma inglés, lengua en la cual una sola palabra desempeña ambas funciones.

Antes de cerrar esta sección se hace necesario destacar que el criterio expuesto aquí es muy personal. Es más un asunto de preferencias que de corrección.

CHEQUEAR

“Tengo que CHEQUEAR con su abogado C.”

El uso impuso este verbo. Después de muchos años de ostracismo la Academia de la Lengua le concedió la carta de ciudadanía. Ahora bien, la Academia le reconoció ciertas acepciones que deben respetarse. En el DRAE se puede leer lo siguiente: “(Del ingl. to check, comprobar.). tr. Examinar, controlar, cotejar. // 2. prnl. Hacerse un chequeo”. Termina la cita. La última parte es la que corresponde a la acepción médica, la de hacerse examinar o reconocer. Como ya se sabe, los usos son limitados, por lo tanto hay que ceñirse a los significados que le son reconocidos.

No se puede pasar por alto la ocasión para subrayar que después de su aceptación en el DRAE las acepciones que se le reconocen al verbo han variado. Entre una edición y la siguiente del diccionario oficial de la lengua, las modificaciones son significativas.

Como se puede notar, en el caso de la cita lo que cabía era escribir CONSULTAR.  En inglés este uso es correcto porque en esa lengua es uno de sus significados, mas en español no lo es.

Por decisión personal el autor de estas apostillas prefiere y trata de mantenerse tan alejado de este verbo como se lo permitan las circunstancias.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *