Deficiencias de concordancia y otros casos deficientes

Por Rafael Tobías Rodríguez Molina

        En múltiples aspectos del español, muchos usuarios reflejan deficiencias para emplearlo en su forma correcta. Uno de esos aspectos deficientes es el referente a la concordancia o, lo que es lo mismo, la relación existente en ese idioma para relacionar o poner a concordar algunas palabras en lo referente al género y número entre un sustantivo y su(s) modificador(es) y entre el pronombre y el verbo. Ciertamente, una cantidad considerable de usuarios del español tienen bastantes deficiencias en algunos aspectos de la concordancia. En este artículo presentaré varias deficiencias que tienen bastantes hablantes y escribientes del español en nuestro país y otros países, en algunos aspectos de la concordancia y en otros aspectos de la normativa en general. Véanse esos casos y su correspondiente corrección.

  1. Debemos “restaurar la esperanza que muchos dominicanos han perdido de permanecer en su tierra que lo vio nacer…” (Periódico Católico Camino, 7 de agosto, 2025).  El error de concordancia en esta oración aparece en la variante “lo” del pronombre masculino “él”, que, al hacer referencia a muchos “dominicanos”, un sustantivo masculino plural, exige que esa variante incorrecta sea “los”.
  1. “Todos han llegados entusiasmados a la reunión de esta tarde.” (Un comunicador por la radio). Se ha escrito en este caso “han llegados” en lugar de “han llegado”. Hay que tener en cuenta que cuando se conjuga un verbo en voz activa y en tiempo compuesto, que  tiene como auxiliar el verbo “haber”, el participio no varía; el que varía es haber. En este caso debió escribirse “todos han llegado entusiasmados…”
  • “No sabemos dónde vayas a parar la situación de Ucrania.” (Un expositor en la Zeta de los sábados). El problema de concordancia esta vez con el uso de la persona gramatical referente “a la situación de Ucrania”, que representa la tercera persona gramatical del subjuntivo, es “vaya” y no “vayas”, ya que esta última forma verbal corresponde a la segunda persona gramatical.
  • “El expresidente Danilo Medina afirmó este domingo que el presidente Luis Abinader responde con evasivas a los cuestionamientos que les hacen…” (Diario Libre, 27 de agosto, 2025).  El error de concordancia que aparece en esta oración tiene que ver con la variante de objeto indirecto que expresa el destinatario de algo. Si el destinatario es singular, en este caso Abinader, esa variante debe ser “le” y no “les”.  Si los destinatarios fueran más de uno la variante sería “les”.
  • “Somos unos de los pocos países que actuamos así.” (En un programa matutino de radio).” “Uno” expresando la “unidad” no se pluraliza ni tiene “s” como dos, tres, seis, que es una “s” que no expresa plural, porque si la llevara por ser plural, también deberían llevarla siete, ocho, nueve, etc. Debió escribirse: “Somos uno de los pocos países…”
  • “Cuando yo era pequeño veía una serie de televisión…en la cual habían dos actores que eran protagonistas…” (Aspirante a presidente de Rep. Dom. para el 2028, Diario Libre, 9 de septiembre, 2025). Este aspirante presidencial cometió el error de concordancia “habían” debiendo decir “había”, ya que el verbo “haber” empleado sin ser auxiliar de otro verbo es invariable, es decir, se emplea incorrectamente si lo pluralizamos.
  1. “A cientos de estudiantes le hemos entregado mochilas con los útiles escolares.” (Comunicador en la Zeta). En este ejemplo, a diferencia del caso 4, el destinatario es plural (cientos de estudiantes) y la variante empleada fue “le”, debiendo haber sido “les”. En el caso 4 se escribió “les”, debiendo haber sido “le”.
  1. “Cuando muchos dominicanos afirman que algunos peloteros de nuestro país están por debajos, eso no es verdad.” (Comentarista de Zeta Deportes). El error que aparece en este caso 8 consiste en emplear “debajos” con “s”; debió expresarse “debajo”, pues en español esa palabra existe sin “s”. Algo parecido pasa con las frases adverbiales que, pueden existir o con “s” o sin “s”.
    Por ejemplo, con s: “a sabiendas”, “a tientas y a locas”, “a duras penas”, “de buenas a primeras”; sin s: “a decir verdad”, “a esta altura”, “en un santiamén”, “hasta el cuello”.
  1. “… el pueblo se encuentra de luto por la muerte de 11 personas…a quienes han descritos como padres de familia.” (El Nacional, Venezuela, septiembre 6, 2025). Esta vez el error de concordancia que contiene esta oración es “descritos” presente en la frase “… a quienes han descritos…” Un error semejante a este aparece en el caso 2; se trata aquí de pluralizar el participio del tiempo compuesta de la voz activa, que debe ser “han descrito” con el participio en singular.
  1. “Por cada RD$500 en productos patrocinadores “en compras mínimo de 2500 pesos se gana un boleto.” (Promoción de La Sirena). Esta promoción contiene el error de concordancia al escribir “mínima” en lugar de “mínimas”, adjetivo que concuerda con “compras” en género femenino y número plural.

 

En esos 10 textos, las deficiencias han sido errores de concordancia. En las siguientes, aparecerán otros tipos de deficiencias.

  1. “… los funcionarios advierten de que llevará mucho tiempo definir acuerdos que sean militarmente realistas.” (Noticia sobre “planes de seguridad para Ucrania”). Aquí tenemos la deficiencia el uso del “dequeísmo”, es decir, el empleo de “de que” en vez de “que”; debe decirse o escribirse: “…los funcionarios advierten que…”
  1. “El ahora, al recordar la obediencia de todos y el respeto lleno de humildad con que lo recibieron, siente mucho más cariño por ustedes.” (Carta a los Corintios 2, capítulo 7). En este texto bíblico hay dos deficiencias normativas: “El” sin la tilde, y debe marcársele la tilde así: “Él”. La otra deficiencia consiste en elidir una coma antes de “ahora”, pues en ese contexto debe ponerse una coma antes y otra después (, ahora,).
  1. “Los habitantes de la República Dominicana somos en su mayoría mulatos, mulatos tropicales, que es un tipo singular de la especie humana. Es un producto especial de estas latitudes, que se ha originado por la concurrencia de un sin número de factores.” (Francisco Moscoso Puello, La comunidad mulata). Aquí faltan dos comas: una delante y otra después de “en su mayoría”; además, “un sin número debe escribirse “un sinnúmero”. Existe un “sin número” que se escribe separado; obsérvese ese caso: “Este uniforme está sin número” todavía.
  1. “!Qué viva la Patria!, reúne a relevantes artistas nacionales.” (Un titular de Diario Libre). Tenemos esta vez la deficiencia acentual de escribir “Que” con tilde sin que deba llevarla. Ese “Que” no es exclamativo aunque aparece después del signo de exclamación. Iría con tilde si apareciera en el siguiente contexto:  “!Qué vida más linda se vive en la Patria dominicana!”
  2. “La herencia que nos ha sido legada, pues la cuidaremos a cabalidad.” (Un miembro del Senado el 16 de agosto de 2025). Aquí aparece un error o deficiencia de ubicación del término “pues”. El orden de esa oración debería ser: “La herencia que nos ha sido legada la cuidaremos, pues, a cabalidad.”
  1. “Estamos seguros que este Congreso sobre la familia multiplicará y llenará de luces con sus interesantes reflexiones los diferentes espacios oscuros…de tantos hogares dominicanos.” (Editorial del periódico Camino, 24 de agosto de 2025). Presente está, en este fragmento, el “queísmo”, es decir, el empleo de “que” en vez de “de que”. Esta deficiencia sintáctica es muy común en nuestro país y en América. En otros países, como Venezuela y otras naciones, lo que más abunda es el “dequeísmo”, que consiste en emplear “de que” en lugar de “que”, como aparece en el siguiente ejemplo: “Es conveniente de que leas más libros de historia.”

Es de desear que todo usuario de su lengua propia o aprendida haga un esfuerzo constante por emplear su lengua nativa o adquirida en forma correcta, o lo más cerca posible del uso correcto. El empleo correcto de un idioma refleja la inteligencia y la capacidad intelectual de un hablante o escribiente de un idioma cualquiera que este sea. Trate, pues, de no continuar estancado en su situación de mal usuario de su   lengua, en especial la suya, que es la española.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *