Reseña del Diccionario fraseológico del español dominicano

Por José María Santos Rovira

Academia Dominicana de la Lengua Diccionario fraseológico del español dominicano. Santo Domingo: Editora Judicial S.R.L., 2016. 626 pp. (ISBN: 978-9945- 9001-4-9)

En 2016 fue presentado en la sede de la Academia Dominicana de la Lengua, en Santo Domingo, el Diccionario fraseológico del español dominicano, una obra que es todo un hito en la lexicografía fraseológica. Aunque es cierto que circulan por el mundo editorial diccionarios fraseológicos de variada autoría, esta obra se ha convertido en la primera en ser redactada y publicada por una Academia de la Lengua Española. Hace varios años, concretamente en 2014, el Pleno de directores y presidentes de las academias que constituyen la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) aprobó el proyecto de elaboración de un Diccionario fraseológico panhispánico (DFP), pero esta es una iniciativa que, aunque ambiciosa, está lejos de concluir, ya que la primera reunión de su consejo científico tardó tres largos años en celebrarse, exactamente el pasado 24 de octubre de 2017, por lo que podemos esperar que su publicación no verá la luz hasta dentro de varios años. De esta manera, el español dominicano se convierte en la primera variedad dialectal de la lengua española en poseer una obra lexicográfica académica dedicada específicamente a su fraseología, parte importantísima del acervo lingüístico de cualquier pueblo, ya que sus “voces y expresiones perfilan una identidad lingüística” (ix). Más aún, el espíritu de trabajo de la Academia Dominicana de la Lengua no acaba en esta obra, ya que, tal y como expresa su director, este volumen “recoge cuatro de las idiolexías principales (locuciones, frases, adagios y giros), ya que dejamos para otro diccionario las expresiones paremiológicas (refranes, proverbios y máximas) que, Dios mediante, emprenderemos a su debido tiempo” (xv). Esperemos que dicho tiempo llegue en breve. Los redactores de este diccionario son Bruno Rosario Candelier (director de la Academia Dominicana de la Lengua, Miembro Correspondiente de la Real Academia Española y de las Academias Norteamericana, Filipina y Puertorriqueña de la Lengua Española, Premio Nacional de Literatura, ensayista, crítico literario y creador del movimiento literario interiorista), Irene Pérez Guerra (antigua profesora de la UASD –Universidad Autónoma de Santo Domingo–, Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Lengua y de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española), y Roberto Guzmán (Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua). Su trabajo ha sido apoyado por un grupo de fieles colaboradores (Teresa Ayala, Lourdes Reyes, Mariela Guzmán, Mikenia Vargas, Perla Guerrero, Rita Díaz, Karla Tejeda, Inés Méndez, Valentina Flaquer y Francisco Rosario), así como revisado por Ruth Ruiz y diseñado por Miguelina Frith y Francisco Ubiera. Un extenso equipo que ha sabido llevar a cabo un ambicioso proyecto.

El Diccionario fraseológico del español dominicano consta de 626 páginas (40 correspondientes a la introducción –presentación, agradecimientos, recomendaciones de uso, objetivos y destinatarios, características, macroestructura, lematización y microestructura–, 538 al diccionario propiamente dicho y 48 a la bibliografía). La obra recoge las expresiones fraseológicas usadas en la República Dominicana, independientemente de que las mismas sean específicamente nacionales o sean compartidas también por otras variedades dialectales. Es destacable que, tal y como ocurre con la anterior obra lexicográfica de esta Academia, el Diccionario del español dominicano (2014), su orientación no sea normativa sino descriptiva, mostrando las diferentes expresiones que forman parte del habla dominicana, de la forma en que son utilizadas en el día a día. Esta orientación implica la transcripción frecuente de las expresiones sin tener en cuenta criterios ortográficos, sino mostrando lo que realmente se oye en las calles, como ocurre con “dar pa’abajo” y “ser un relambío”. Si hay un aspecto verdaderamente inmerso en la cultura de cualquier país es, precisamente, su gastronomía, y la Academia Dominicana de la Lengua ha querido mostrar este componente en su obra, incluyendo frasemas con componentes léxicos de la cocina local: la piña (“estar la piña agria”), el mango (“coger los mangos bajitos”), el ají tití (“guapo como ají tití”), la yuca (“guayar la yuca”) o la auyama (“el corazón de la auyama solo el cuchillo lo sabe”). Muchas otras unidades fraseológicas incluidas remiten a platos típicos del lugar: el mangú (“volverse un mangú”), el mondongo (“enamorarse por el mondongo”), el sancocho (“echar agua al sancocho”), o el yunyún (“hacer un yunyún”). Curioso resulta también encontrar que, para expresar determinados conceptos, podemos encontrar frasemas diferenciados en función de la variedad dialectal de que se trate pero, al mismo tiempo, teniendo ambos como referentes elementos propios de la gastronomía local: “mandar a freír plátanos” (“mandar a freír espárragos”), “auyama no pare calabaza” (“no pedir peras al olmo”), “ser tarde para ablandar habichuelas” (“dar las uvas”), “ser caco de ñame” (“ser un melón”), o “a falta de pan, casabe” (“a falta de pan, buenas son tortas”). La misma inmersión en la cultura y el vocabulario local es necesario para comprender las locuciones que incluyen términos provenientes, no de la lengua española, sino de lenguas indígenas americanas o incluso de lenguas africanas, componentes ambos del léxico dominicano, como: “darle a la bemba”, “dar el golpe de bibijagua” o “tener guararé”.

Original es también la forma en que transcriben la multitud de anglicismos que son de uso tan frecuente en el español dominicano: “dar apdéit” (update), “dar un breik” (break), “ser un cáchup” (ketchup), “tener un daun” (down), “quedarse en estambai” (stand by), o “tener páuer” (power). Pero no solo se transcriben originalmente expresiones del inglés, ya que el francés también es transcrito con los mismos criterios, como ocurre con “butik” (boutique) y “fua” (foi). Los anglicismos abundan en la fraseología dominicana, pudiendo encontrar en las páginas de esta obra expresiones como: “ser un brain”, “si no es un buen récord, es un buen average”, “flay al cácher”, “pedir más que un cácher” o “dar chance”. Como conclusión, el Diccionario fraseológico del español dominicano es una obra hecha con rigor y con un profundo conocimiento de la materia a tratar. La Academia Dominicana de la Lengua ha conseguido convertirse en la primera institución en recoger el amplio y rico acervo fraseológico de su nación en una obra amena e ilustrativa que, sin lugar a dudas, ampliará nuestro conocimiento del español dominicano.

José María Santos Rovira, Universidad de Lisboa (PORTUGAL), jose.rovira@campus.ul.pt

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *