Moca, 1941
Sillón F

Elegido el 12 de octubre de 1981. Tomó posesión el 25 de noviembre de 1985 con el discurso titulado “La mitología insular en Yelidá“. Le respondió, en nombre de la corporación, Manuel Rueda.

Filólogo, crítico literario, ensayista, profesor, novelista, orientador literario y promotor cultural. Licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Doctor en Filosofía Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, (España). Obtuvo los diplomas de Periodismo, por la Difusora Panamericana de New York; Filología Española, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid; Investigador Lingüístico y Profesor de Lengua y Literatura por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.

Director de la Academia Dominicana de la Lengua. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española y de las Academias Norteamericana, Filipina y Puertorriqueña. Presidente del Ateneo Insular, creador del Movimiento Interiorista y miembro del Consejo Nacional del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.

Ha publicado numerosos ensayos y estudios de lingüística y literatura en la prensa nacional y se le reconoce como el iniciador de una nueva metodología crítica en las letras dominicanas ya que ampara sus análisis en datos aportados por la ciencia lingüística y afines. Ha publicado Lo popular y lo culto en la poesía dominicana (1977); La narrativa de Juan Bosch (1979); Ensayos críticos (1982); Ensayos literarios (1985); La Imaginación Insular (1984); La creación mitopoética (1986); Tendencias de la novela dominicana (1988), Ensayos lingüísticos (1990), Poética Interior (1992), El Movimiento Interiorista (1995); El sentido de la cultura (1997); El sueño era Cipango (1998); Coloquio literario (2000); El ideal interior (2002); La ficción de la montonera (2002); El Interiorismo (2005); Lenguaje, identidad y tradición de las letras dominicanas (2004); La garra del estrés (2006); La pasión inmortal (2007); El ánfora del lenguaje (2008); La fragua del sentido (2009);El logos en la conciencia (2010 y La Mística en América (2010); Fundamento estético del Interiorismo (2011); El pensamiento creativo (2011);  La lírica metafísica en la poesía dominicana (2011);  La aventura visionaria (2012);  En el ameno huerto deseado (2012);  La intuición cuántica de la creación (2013);  La experiencia cuántica en la poesía de José Luis Vega (2014) y El lenguaje del buen decir (2014).

.El doctor Rosario Candelier escribe y publica sus estudios y ensayos; asesora revistas culturales; orienta grupos literarios en formación; proyecta coloquios y encuentros literarios, dicta y organiza charlas y conferencias; asiste a seminarios y forma parte de jurados en certámenes literarios.

Por su labor cultural, lingüística y literaria ha recibido diversos galardones: el Premio Internacional del Instituto de Cultura Hispánica (1974), de Madrid, por su tesis Lo popular y lo culto en la poesía dominicana; el Premio Siboney de Ensayo (1983), por La imaginación insular; Premio Siboney de Ensayo (1988), por Tendencias de la novela dominicana; Premio Siboney de Ensayo (1985), por La creación mitopoética; el Caonabo de Oro, por la Asociación Dominicana de Escritores y Periodistas; el Trofeo al Mérito Cultural, por los Ayuntamientos de Moca, Santiago, Puerto Plata, Constanza y San Pedro Sula, Honduras; la Medalla al Mérito Literario, por el Ateneo Amantes de la Luz, de Santiago; la Estatuilla al Mérito Cultural, por la Casa de Cultura de Rociana del Condado, Huelva, España; el Trofeo Cultural por la Universidad de Puerto Rico; Premio Nacional de Literatura (2008).