Mermejo – picnic – crutón – empozarse (apozarse)

MERMEJO

En el Diccionario de americanismosde la Asociación de Academias de la Lengua Española aparece la voz del título con la acepción de dinero. No se discute la posibilidad de que tenga esa acepción en el español dominicano, mas se desea exponer aquí una acepción que se conoce.

Se recuerda con toda claridad haber usado y escuchado el uso de “mermejo” para referirse a la talla de un individuo. Así, cuando se deseaba ponderar la estatura física de un joven se recurría a esa palabra para destacar lo alto que era.

No era raro decir u oír decir: “Mira qué mermejo muchacho se ha dado”. En otras ocasiones, pero en menos, se oía también que usaban el vocablo para referirse al tamaño desmesurado de algo: “Mira en el mermejo problema que se ha metido ese cristiano”.

En los diccionarios de habla dominicana no aparece asentada esta palabra. No cabe duda de que esa ausencia será subsanada en recopilaciones y ediciones futuras de lexicones de español dominicano.

 

PIC-NIC [El extranjerismo pic-nic ha pasado por variadas etapas en el español]

“La zona aledaña invita a ser recorrida en bicicleta, o simplemente organizando un PIC-NIC en la campiña cercana”.

El extranjerismo pic-nic ha pasado por muchas o variadas etapas en el español. No se encuentra en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia. Se piensa que la ausencia de la voz de ese lexicón debe tomarse como una exclusión hecha de propósito por ese colegio de la lengua.

La mayoría de los diccionarios representan la voz extranjera en una sola palabra, picnic, y algunos sugieren que se pronuncie piknik. Algunos de entre estos diccionarios consideran que es una “comida campestre”, como lo hace el Diccionario de uso del español de María Moliner (2012).

En los países de la América Hispana es frecuente el uso de esta voz. La voz se conoce en francés con una representación gráfica que reproduce la forma de pronunciarla en esa lengua, pique-nique, o piquenique que al final es la misma pronunciación sugerida para los hispanohablantes. En la última lengua la voz se conoce desde el 1740. Al principio fue una comida en la que los participantes traían su contribución en alimento o pagaban por los gastos comunes. Más adelante pasó a ser también una comida al aire libre en el campo.

Los anglohablantes adoptaron la voz del francés en 1826 con las dos acepciones del francés. En lengua inglesa posee otras acepciones más recientes que no se conocen en otras lenguas.

Los brasileños adoptaron la grafía del francés y aseguran que tomaron la voz del inglés con los significados comunes a todas las lenguas menos las acepciones modernas del inglés.

En español existe la palabra “jira” que es una comida o merienda campestre que debe preferirse al vocablo picnic, aunque no tiene la acepción del pago por los gastos comunes. En lengua española entró por influencia del francés y al principio se le tuvo por “picar menudencias”.

Durante años se ha anunciado la entrada de picnic al español consagrado como un neologismo para excursión “campestre a la que suele llevarse provisiones” y para “merienda que se toma en el campo”. La oposición de las academias sigue en pie.

 

CRUTÓN [El uso continuado de algunos vocablos extranjeros ha impuesto muchísimas palabras en español]

“Las recetas de las ensaladas Giardino son diferentes y variadas y cuentan con productos frescos y de calidad, como los nueve diferentes tipos de CRUTONES hechos en casa. . .”

Ocurre con frecuencia que algunos términos para designar objetos, ideas, inventos, nacen en la lengua que les da origen, o al menos en la que los populariza. Las traducciones para esos conceptos se convierten en un dolor de cabeza para los traductores, adaptadores, acomodadores o, como quiera llamárseles a quienes tienen la tarea de nombrar eso en lengua inteligible para los hablantes de otras lenguas.

Este “crutón” se inserta en la categoría de voces que no se acomodan a una palabra-título para nombrarlo. En esta sección se hará el “ejercicio de aproximación” al tema.

La traducción que ofrecen los diccionarios es “cuscurro”, que conforme con lo que el Diccionario de la lengua española trae, es un mendrugo o pedazo de pan duro o desechado. El “coscurro” es otra traducción ofrecida y, en español es la parte más tostada del pan que corresponde a los extremos o al borde.

Lo que desvirtúa la traducción propuesta por los diccionarios es que el croûton no es una parte que resulta de la elaboración del pan, sino un producto que se confecciona intencionalmente.

De acuerdo con los franceses, de cuya lengua procede el nombre con que se le conoce internacionalmente, el “crutón” es un pedazo de pan seco, sazonado a veces, dorado en mantequilla o aceite. Los anglohablantes lo definen como un cubito de pan crujiente, frito o tostado.

El uso continuado de algunos vocablos ha impuesto muchísimas palabras en español. Los estudiosos de la lengua han propuesto soluciones satisfacientes para muchas otras voces extranjeras. Lo que se propone aquí es que se adopte crutón en español para satisfacer “la demanda” de un término en español.

Ah, en el pasaje aparece una voz italiana, giardino, escrita con mayúscula inicial. Ese es el nombre de un tipo de ensalada que en otras ocasiones se ha encontrado llamada “jardinera”, porque giardino en español corresponde a jardín, pero que se adapta como se consignó antes.

 

EMPOZARSEAPOZARSE [Voces americanas con sentido implícito]

“Un trabajador nicaragüense fumiga en unas viviendas para erradicar la población del mosquito aedes aegypti transmisor del dengue. Solo evitando el agua EMPOZADA y fumigando se puede erradicar”.

Según parece para expresar lo que trata de comunicar este pasaje con el empleo de este adjetivo, en diferentes países de la América Hispana se valen de distintos vocablos. En el cuerpo de esta sección se analizará el significado de la palabra destacada, que no pertenece al español general, y se verán las dominicanas para el mismo propósito.

Como sucede con muchas voces del mundo hispanoamericano, para encontrar una acepción que defina lo que significa “empozar”, hay que recurrir al Diccionario de americanismos de la ASALE, publicado en el año 2010.

El verbo “empozar(se)” se utiliza por lo menos en trece países de la América Hispana significa: ‘Quedarse detenida el agua en un terreno o superficie formando pozas o charcos’. Como se leerá más abajo en República Dominicana se emplea un verbo diferente con los mismos propósitos.

Apozarse en República Dominicana es verbo intransitivo pronominal que significa ‘formar un líquido un pozo o charco, rebalsarse’. Así consta en el Diccionario del español dominicano. En los dos verbos puede detectarse la idea de formar pozo, pues esa idea está representada en el segundo elemento del verbo. Los dominicanos comparten el uso de este verbo con los chilenos y los colombianos.

Hay que regocijarse de que la lengua española cuente con tantos recursos para expresar las ideas. Esto es una muestra de la gran riqueza del acervo común de los hablantes de español.

© 2014 Roberto E. Guzmán