EXQUISITO – EXQUISITAMENTE

“Al ser exentos de los requerimientos académicos y laborales, la ciudad promueve la enseñanza que recibirán en dichos cargos que, además, son EXQUISITAMENTE remunerados.”

El primer movimiento mental que le ocurre a un lector común es pensar que las remuneraciones de que se trata en la cita tienen buen sabor, que no se conforman con ser jugosas, cuantiosas. Más abajo se examinará el porqué se pensó que tenía algo que ver con gusto y sabor la primera idea acerca de “exquisitamente”. Una vez terminada esa labor se pasará a despejar el error y proponer mejores selecciones.

El diccionario de las Academias para el vocablo exquisito en su primera y única acepción trae lo que se copia: “De singular y extraordinaria calidad, primor o gusto en su especie”. No huelga que se mencione que es un adjetivo.

Inmediatamente se lee la acepción copiada se nota que las dos primeras cualificaciones se refieren a la calidad, primor o gusto. No es posible separar lo que las palabras “singular y extraordinaria”, de calidad, primor o gusto”. Si el redactor de esta entrada en el diccionario hubiese entendido que debía considerarse exquisito todo lo que es singular o extraordinario no hubiera añadido nada más.

Los criterios que se expusieron en los párrafos anteriores pertenecen a la interpretación estricta de la redacción que consta en el DRAE. Más abajo se pasa a considerar el movimiento que se produce en el habla con respecto del término exquisito.

En el Gran diccionario de la lengua española de Larousse quizá se abre una posibilidad para que se acepte el modo en que se emplea el adverbio exquisitamente en la cita que figura al principio de esta sección.

Ese último diccionario asienta como primera acepción “que es singular y extraordinario” y a manera de ilustración del uso trae un ejemplo acerca del color, que puede relacionarse con el “gusto” de la redacción del DRAE. La segunda acepción es “de gran finura y delicadeza”. La tercera se aplica al sabor, comida y bebida por ser estas agradables.

Una vez leído lo que consta en el Larousse todavía no hay lugar a que se considere como bueno y válido el empleo que se hizo en el texto copiado a modo de ejemplo y que sirve para criticar la utilización de exquisitamente.

En uno de los párrafos anteriores se ligó la palabra “extraordinaria” de la redacción de la acepción a las que le siguen porque extraordinario en sí mismo, como lo indica la forma de su composición, es lo que se sale de lo ordinario o normal o que es muy grande.

Tal y como se anunció al principio, se pasa a proponer uno o más vocablos que pudieron desempeñar con certeza lo que deseó expresar el redactor. Una opción es “exorbitante” que significa que excede mucho de lo considerado normal, justo o razonable. Hay que señalar que para incluir exorbitante habría que hacer unos cambios en la composición del mensaje. Colocar “excesivamente” hubiese resuelto el asunto sin lugar a duda.

Antes de cerrar esta sección como una curiosidad se sugiere a los lectores que revisen las acepciones del inglés para exquisitepues eso les traerá sorpresas. En esa lengua la voz es más rica en acepciones que en español. Otra curiosidad es que en portugués brasileño esquisito corresponde a lo que es raro, fuera de lo común, extraño, extravagante y en lenguaje familiar: “feo, de mal aspecto”.

De modo parecido al portugués, la lengua francesa posee algunas particularidades para este término en estudio que es digno de mención. Exquis/se es extraordinario, refinado, raro. Con este raro coincidió con el portugués. En algunas instancias puede la voz del  francés tomarse por el español “precioso, juicioso, excelente, perfecto”. En cuanto a las personas pueden ser admirables, dignas de nota, delicadas.

Aunque este vocablo podría llevarse más lejos, para los fines de esta sección resulta suficiente con lo que se ha escrito.

ESQUEMA

“Les dice a los jefes guerrilleros que los políticos no cuentan con ESQUEMAS fuertes de seguridad y que prácticamente quedan solos y vulnerables.”

A pesar de que este vocablo cuenta con acepciones muy bien definidas a través de la historia de la lengua, no es ello óbice para que se lo haya escuchado utilizado de modo semejante al que se inserta en la cita.

De manera usual se comenzará por revisar las acepciones tradicionales de la palabra para luego tratar de dar con el significado con que se utiliza en el texto citado.

Normalmente se acepta que un esquema es una representación gráfica o simbólica de algo. También se entiende que es un resumen de algo en el que se destacan sus caracteres más significativos. Por último es el o los conceptos e ideas que condicionan el comportamiento de una persona.

Existe una idea más moderna acerca de lo que significa la voz examinada y es un programa sin detalle de los temas de una conferencia, congreso o reunión. No puede levantarse la voz muy alta con respecto de este empleo porque con mucha frecuencia se ha oído que se hace despliegue de un “dispositivo” de seguridad.

Para el dispositivo de seguridad alrededor de una persona o un grupo de personas hay que tener en cuenta que un dispositivo es un aparato, máquina o mecanismo y que la RAE ahora entiende que es una “organización para acometer una acción”. En el caso de la seguridad personal de un funcionario es más bien una organización para repeler una acción agresiva contra ese funcionario.

Es probable que en el caso del “dispositivo” se trate más bien de una disposición de elementos de seguridad -personal y equipo- con el propósito de evitar no solo agresiones físicas sino también momentos engorrosos. Esa disposición es una organización ordenada y conveniente de personal y equipo de seguridad para proteger al funcionario en cuestión.

En el contexto de la cita no queda más remedio que tomar este esquema más que como la serie de las operaciones necesarias con la intención de proveer seguridad a los políticos.

No queda por añadir más a esta sección que no sea reiterar que este uso existe en el habla del español actual con significados parecidos a los mencionados ya aquí. Según parece no hay movimiento alguno en la dirección a consagrar el uso en los diccionarios actuales. Habrá que esperar largo tiempo hasta que este uso vicioso desaparezca o bien hasta que se consagre la utilización si esta persiste de manos juiciosas y reconocidas.

PICOP

“La firma alemana incursiona en el segmento de las PICOPS.”

La manera en como un hispanohablante de América va a entender la voz resaltada en la oración reproducida más arriba va a depender en mucho de su capacidad de leer basándose en sonidos representados y de su poder de asociación. Las dos enunciaciones se van a desarrollar más abajo.

En algunos países de la América hispana hubo una época en que se supo con toda certeza qué cosa era un picó en tanto que aparato que servía para reproducir sonidos tomados por una aguja especial de un disco de acetato, es eso que luego se llamó de tocadiscos.

No hay lugar a dudas, la lengua progresa, y, para bien o mal acepta y descarta voces. Este movimiento no es sincrónico en todos los países, de donde que se produzca un desfase en cuento a la aceptación y celeridad con que se integren las voces al español activo.

Utilizada en un contexto de apoyo, la voz del título es más fácil de entender que aislada. En los países de América Central y México, a los hispanohablantes de esos países les resulta más fácil determinar qué cosa es ese picop que los demás países no reconocen.

La representación gráfica de la pronunciación de la voz extranjera al español corresponde a picop que aunque no marca la vocal del mayor esfuerzo, la mayoría de los castellanohablantes no vacilarán en colocarla en la última sílaba. Lo que entorpece la representación de la tilde en lengua española es la extraña terminación española en P.

La razón por la cual se trajo a colación más arriba el fonógrafo es porque ese picó revistió muchas de las características -sino mejores- de su homónimo inglés. En la versión más moderna del picó de música el aparato agarraba los discos y reproducía los sonidos.

Después de repasar lo que consta más arriba ha de reproducirse lo que el DRAE escribe para picop: “vehículo de transporte más pequeño que un camión, con la parte de atrás descubierta”.

Este vehículo se corresponde ni más ni menos que con la camioneta de algunos países americanos que el recién mencionado diccionario se complace en definir como un “vehículo automotor menor que el camión y que sirve para transporte de toda clase de mercancías”.

Después de examinado todo lo anterior hay algunas interrogantes que permanecen suspendidas en el aire. ¿De dónde sale que llamen con el nombre de picop el automotor?

Esa es la representación en español del nombre inglés pickup.

Una vez pasado por el tamiz anterior, se hace pertinente escrutar la formación del término “camioneta” para despejar sus genes y permanecer conforme con el español general.

Tal y como lo señala el DRAE, el vocablo camioneta deriva de camión. La terminación   –eta actúa como un diminutivo de la misma forma que existe en otras palabras del español. Este diminutivo es uno más entre otros que existen en español. A este femenino (porque es una terminación femenina) corresponde el masculino –ete.
La historia del picó dominicano no termina ahí pues en muchas ocasiones lo representaron con una terminación en T, picot. No hace falta que se insista en eso pero el disco de acetato es un aparato del recuerdo. Quizá por lo expresado en la oración que precede inmediatamente a esta es que el DAA asevera que es una voz que es obsoleta.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *