ACCIÓN – *AFFIDÁVIT – BASTÓN

“…desató el martes una campaña contra la ACCIÓN de la televisora…”.

Este texto se detectó en un periódico con redactores con poca imaginación, téngase en cuenta que no escribo creatividad.

En lugar de esto que escribió la redactora, pudo escribir: CONDUCTA, PROCEDER, TÁCTICA. Después NO nos quejemos diciendo que el español es pobre. Pregúntese a su vez cuántas veces recurre usted al diccionario y cuántas veces lo hace al diccionario de sinónimos y antónimos. Saque cuenta cuantas veces ha ido al diccionario para comparar lo que dice éste de una palabra, y lo que cada uno de los demás consigna que difiere.

No se conforme con hacer lo que se enumera antes y lea los sinónimos que ofrece cada uno de esos tomos y se enterará de que los pobres somos nosotros, no la lengua. Hay que luchar contra la pereza para enriquecernos.

*AFFIDÁVIT

“que se menciona en el affidávit acusatorio de la Oficina Federal de Investigaciones…”

Con mucha frecuencia se encuentra uno con esta palabra en textos que se pretende que están escritos en español. No es de extrañarse que muchas veces el redactor se conforme con dejar en inglés este término, para hacerse la tarea más fácil.

En español se adoptó el género masculino para el latinismo y se adaptó la grafía afidávit. El Diccionario panhispánico de dudas ofrece una definición, “documento legal que sirve como testimonio o declaración jurada ante un tribunal, o como garantía o aval en otros casos.” Ese diccionario señala que el plural es afidávits.

En la mayoría de los casos se podría traducir la palabra del latín, adoptada por el inglés con el equivalente, DECLARACIÓN JURADA. En su origen, el vocablo viene del latín vulgar, lengua en la cual quería decir que algo era afirmado, asegurado, jurado.

En algunos casos se podría traducir la voz y la figura jurídica del inglés por el término FIANZA, pues lo que hace la persona que firma el documento es que se obliga a hacer algo a lo que se comprometió otra persona, en caso de que la última no lo haga.

La dificultad al elegir el vocablo propuesto en el párrafo anterior está en que la palabra FIANZA, en inglés, tiene en materia pública y ante los tribunales un término correspondiente que es bail.

Un AFIDÁVIT también puede ser un ACTA JURAMENTADA, es decir prestada o levantada bajo juramento.

En un último caso es EL ACTA DE ACUSACIÓN, DOCUMENTO FORMAL DE ACUSACIÓN, o ACTA ACUSATORIA. Muy probablemente esa era la mejor selección en el caso del texto comentado para que se entendiera en español.

BASTÓN

Entre las muchas acepciones que el Diccionario de la Academia trae para la palabra del título ninguna la hace sinónima de CACHIPORRA, GARROTE.

El bastón, según las autoridades de la lengua es para apoyarse, es una insignia de mando y otros asuntos más, pero en ninguna de sus acepciones figura la de ser sinónima de lo que se destacó al final del primer párrafo.

Para el PALO que los agentes de  la policía usan para dispersar o agredir sin arma de fuego, en nuestra América Morena se usa la palabra MACANA que según la opinión de las autoridades de la lengua proviene del idioma de los aborígenes pobladores de nuestra América. En algunos libros de sinonimia se ofrece bastón como equivalente de PORRA y las demás palabras que se mencionaron con anterioridad.

El DRAE en su segunda acepción acerca la porra al bastón cuando lo define así: “instrumento o arma alargada, usada como maza, especialmente por algunos cuerpos encargados de vigilancia, tráfico, etc.” La aproximación llega por medio del uso o destino que se le da. Es un arma usada como maza

El Diccionario Oficial de la Lengua registra las diferentes acepciones del vocablo MACANA con los significados que posee en los países latinoamericanos, que son muchos y muy variados. En criollo haitiano la palabra que corresponde al bastón de nuestro español es del francés, “bâton” y la usan como sinónima de “paliza”. En Colombia le llaman “bolillo”.

CABEZA DE LANZA

“…como CABEZA DE LANZA del gobierno cubano…”

Hasta donde se ha podido determinar las lanzas no tienen cabeza, sino PUNTA, de ahí que se haya escuchado alguna vez la expresión PUNTA DE LANZA para destacar que alguien se coloca delante en algún tipo de acción.

También recuerdo que en español la palabra CABEZA produce muchas expresiones antiguas en el idioma, tales como “cabeza de chorlito”. Entre las muchas expresiones del idioma español que utilizan la palabra cabeza no olvido las que solía repetir Francisco Morillo, mi padrino: “tener la cabeza pa’ piojos”, también usaba “tener la cabeza para llevar sombrero” y la última “tener la cabeza llena de alas de cucarachas”.

Todas las expresiones anteriores tenían por propósito recalcar que la cabeza es para pensar y no mero adorno, que hay que reflexionar antes de actuar.

Algunas de esas expresiones no aparecen recogidas en los diccionarios modernos. Se pasaban por tradición oral, como las adquirió mi padrino, quien me las transmitió del mismo modo. Todas las citadas de esa fuente tenían por propósito subrayar que el sujeto a quien se las atribuía mantenía el cerebro de vacaciones y no meditaba sus acciones.

CIRUGÍA BARIÁTRICA

Si nunca antes alguno de los lectores de esta columna había leído la segunda palabra que aparece encabezando esta sección de los comentarios, se le ruega que no se preocupe, que tienen compañía…yo tampoco la había visto antes hasta muy reciente en mi vida.

La emplean para referirse a las operaciones que se practican a las personas obesas. El vocablo en sí no aparece en ninguno de los diccionarios que compulso, mas la raíz de la palabra es legítima, viene de BARI, que procede del griego y, en ese idioma designaba lo que es PESADO. De ahí que se le use en lenguaje culto para algunas palabras para expresar la idea de GRUESO. Tenemos así ISOBARA, BARICENTRO, BARISFERA, así como BARÍTONO, y BARÓMETRO.

Es probable que cada vez se emplee la voz con mayor frecuencia pues expresa muy bien la idea, a la vez que evita lastimar susceptibilidades. Por el origen del término se podría decir como dice un amigo, “la palabreja es de alcurnia”.

*CUIDADOS PRIMARIOS

“…se les han negado los precios reducidos que se dan a otros residentes pobres en el H. J. M. y en una amplia red de clínicas de CUIDADOS PRIMARIOS, todos…”

Estas dos palabras combinadas como aparecen en el título de esta sección la usaron para referirse a los CUIDADOS DE SALUD que ofrece una institución de CUIDADOS MÉDICOS. Es evidente que se trata de una traducción de su similar del inglés “primary care”.

El problema no está en cuidados, sino en primarios. PRIMARIO es “principal o primero en orden o grado”. Si se procede a reemplazar a “primario” por uno de sus equivalentes en significado, como “principal” o “primero”, entonces nos encontramos ante una incongruencia, porque los únicos cuidados que conocemos como primeros son los PRIMEROS AUXILIOS, DE SOCORROS, que ahora se dan a la tarea de llamar de EMERGENCIA.

Llegados a este punto es oportuno aclarar que a lo que se refiere la nota periodística no es  a los cuidados de las SALAS DE SOCORROS, sino a los servicios de medicina general que se dispensan en clínicas, dispensarios y consultorios para enfermos ambulatorios. Si destacamos lo de las SALAS DE SOCORROS es porque ante la influencia del inglés a estos departamentos en los hospitales se les conoce como SALAS DE EMERGENCIAS.

Como es fácil de deducir, lo que en inglés se conoce como “primary care” no es otra cosa que MEDICINA GENERAL. De aquí es de donde sale que a los MÉDICOS DE CABECERA en inglés se les llame PRIMARY CARE DOCTORS, aunque ya no se trasladen a las casas a dispensar cuidados y en muchas ocasiones tampoco vean a sus pacientes al pie de la cama, ni tampoco plantados en la cabecera de las camas de los hospitales.

Recuerdo que en algunas traducciones de contratos de servicios médicos he leído que se les llama a los médicos que no son especialistas MÉDICOS GENERALISTAS. Es de todos sabido que esta palabra GENERALISTA carece de significado en español, aún cuando vaya acompañada de la buena voluntad del médico. Se es MÉDICO DE MEDICINA GENERAL, o se practica la medicina general, pero lo del adefesio con el -ISTA es una barbaridad mayor. Creo que el uso comenzó en México.

CUIDADOSO *DE

“Tenemos que ser muy CUIDADOSOS DE no enviar demasiadas tropas…”

La cita es una traducción de lo que dijo un candidato a la presidencia de los Estados Unidos.

Parece que los errores me persiguen. A cada paso me tropiezo con uno. El título de esta parte de los comentarios es uno que “pesqué” recientemente.

Tan pronto como consulté el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco, este confirmó mis sospechas. Las preposiciones que rigen para la palabra CUIDADOSO son: PARA, CON y PARA CON. Ejemplos: “Tenemos que ser cuidadosos PARA no enviar…” “Hay que ser cuidadosos CON el enfermo”. En el ejemplo anterior también se pueden usar las dos preposiciones juntas.

Después de citada la autoridad de Manuel Seco que traje en mi ayuda, no se puede acusar al autor de estos comentarios de inventarse los yerros, pues cita los textos y a veces, solo a veces los autores en los cuales se ampara.

PERDER *CON

“…aunque hasta ahora tiene ventaja en el voto popular, PERDERÍA CON B. en el Colegio Electoral.”

Cuando en una lid o competencia alguien pierde CON, se piensa de inmediato que la otra parte que se menciona después de CON es un asociado en el juego, es decir que es parte del mismo equipo.

Cuando en cambio alguien sale derrotado en una lucha o contienda, si esa persona pierde es ANTE. Así se dice que un señor tal perdió ante el otro. En un enfrentamiento CONTRA otra persona, ya sea en los tribunales o en la vida común, un contendiente puede resultar perdedor por haberse enfrentado CONTRA alguien superior, por ejemplo.

CON, en la mayoría de los casos indica “en compañía de”, resulta por lo tanto difícil de entender, o aceptar,  que alguien “perdiera con”.

El diccionario de las autoridades de la lengua escribe con respecto a las funciones de CON como conjunción, en su acepción número seis, que significa: “Juntamente y en compañía”.

En el uso diario las principales funciones de la preposición CON son: compañía o colaboración, reciprocidad y contenido, medio, a veces causa, modo, a veces sustituye a “y” en los casos en que además de adición existe la noción de compañía. En otras ocasiones tiene valor concesivo-adversativo, con el valor de “a pesar de” o “aunque”. Con esto basta por hoy.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *