A SUELDO – CON (EL) DISFRUTE DE (SU) SUELDO

“Una cosa es con guitarra y otra es con violín”. A SUELDO es la persona que percibe un salario como pago por los servicios que presta. A la persona que recibe ese pago le llaman también un ASALARIADO.

Esto –referido más arriba- está muy lejos de la situación que se presenta cuando a una persona se le suspende y se le somete a investigación, en este caso hay que escribir que esa persona está suspendida CON EL DISFRUTE DEL SUELDO.


No se puede pretender resumir demasiado, pues a sueldo se está siempre, lo que indica lo último que está destacado en mayúsculas es que la persona a pesar de no trabajar no cesa en el privilegio de percibir su compensación.

La razón para que se emplee la fórmula más larga se debe a que a algunas personas se les suspende en el ejercicio de sus funciones SIN EL DISFRUTE DE (SU) SUELDO. Una de las características de la palabra “sueldo”, es la periodicidad en el abono de los emolumentos.

SUSCRIBIRSE – INSCRIBIRSE

“Dos años después de SUSCRIBIRSE al Partido Republicano, el…”

Esa es la grafía que desde hace algún tiempo la Real Academia propugna ahora para ese verbo, sin la B (be).  En los tiempos en que el autor de estos comentarios asistía a la escuela primaria e intermedia todavía se estilaba la grafía con la B (be), para que fuera subscribirse.

Los dos verbos del título tienen diferentes funciones. El verbo suscribir tal y como se escribía originalmente SUBSCRIBIRSE, transmitía sin lugar a dudas la idea de: “firmar al pie o al final de un escrito”, de donde le venía ese prefijo.

En el español actual tiene el verbo suscribir por lo menos cuatro significados diferentes, pero NINGUNO corresponde a AFILIARSE o INSCRIBIRSE a, o en un partido político.

Ahora bien, ¿por donde se cuela el error de utilizar este verbo “suscribirse” para indicar que alguien se afilia o inscribe en un partido? La confusión se escurre por la rendija abierta por uno de los significados de suscribirse. En su sentido figurado equivale, a “adherirse”, con el sentido de “declarar alguien su conformidad con la opinión de otra persona”.

Si en lugar de un partido el redactor hubiese elegido una persona física, entonces habría podido emplear el verbo suscribirse. La línea que divide los dos conceptos –suscribirse, inscribirse- es muy tenue, porque en la vida moderna los partidos políticos reclaman sustentar principios programáticos.

No es correcto, por lo tanto, escribir lo que apareció en el texto reproducido al principio de esta sección.

SUPERDOTADOS 

“…y un programa para ESTUDIANTES SUPERDOTADOS.”

. Este texto también se encontró en un periódico: El vocablo “dotado” en sí mismo trae la idea de que la persona a quien se califica de este modo posee “particulares condiciones o cualidades para algo”. El individuo que se considera superdotado es aquel que tiene cualidades que exceden de lo normal. Generalmente se usa el adjetivo para destacar las condiciones intelectuales del sujeto.

El término cuyo uso se valora aquí se emplea como traducción para el inglés gifted, y a eso se refería la reseña de la cual se extrajo la cita. En lugar de la elección que hicieron pudo usarse “programa para estudiantes talentosos”.

Prefiero pasarle un bálsamo a esa palabra para suavizarla y usar en su lugar ESTUDIANTES AVENTAJADOS, DESTACADOS, SOBRESALIENTES, MERITORIOS. En buen español la palabra sometida a estudio se relaciona con las personas que poseen cualidades intelectuales por encima de lo normal.

La palabra SUPER, por sí misma, cuando se la usa anteponiéndola a otras palabras expresa la idea de superioridad o de exceso. El propósito manifiesto en esta sección es matizar la idea de “superdotados” en español, porque ese vocablo en nuestra lengua despide un olor a genialidad que no poseen todos los alumnos que asisten a estas escuelas o programas.

El asunto se reduce en última instancia al grado de inteligencia del estudiante. No hay que extrañarse de que entre este grupo de estudiantes haya más de uno que sea genial o que tenga rasgos de genialidad. De todos modos suena menos pretencioso aplicar uno de los vocablos sugeridos.

TANTO COMO

“a la cárcel DURANTE TANTO COMO 45 años, indicó”.

La palabra TANTO tiene demasiados usos, si es que eso se puede decir a propósito de algún vocablo de la lengua. Otro TANTO puede decirse de como. Eso no es COMO para sorprenderse.

Esta construcción TANTO COMO lo que expresa es “LO MISMO o IGUAL QUE”. Una vez explicado de esta manera hay que entender que el uso no fue acertado. Esa forma que utilizaron no es una manera de expresarse en español.

Equivale la expresión comentada a la copulativa “Y” cuando se establece comparación mediante esta combinación. Veamos: “Lo sabe tanto él como su hermano”. En algunos casos sirve para expresar escepticismo con respecto a la realidad o la posibilidad de algo. Así se expresa duda. Este uso es americano, puedo añadirse de pasada.

TANTO COMO seguido de un verbo compuesto con “poder” u otro de las mismas funciones, sirve para comunicar el máximo de algo consabido. “Tanto como quieras”. En algunos casos introduce una exageración en una afirmación. “Tanto como eso, no”.

Existen indicios para creer que esta redacción nació como una traducción del inglés AS LONG AS. ¡Que los manes de la lengua me perdonen si me excedo en mis suposiciones!

DURA TAREA

Dale De nuevo estamos ante el “multiuso” de DURA. En lugar de lo que escribieron, pudieron haber escrito: ESFORZADA TAREA, ANIMOSA TAREA, ACUCIOSA TAREA, VALEROSA TAREA, FERVIENTE TAREA, ARDOROSA TAREA, VEHEMENTE TAREA, CELOSA TAREA, ESMERADA TAREA.

Cualquier día de estos ante los embates del uso excesivo de “dura” uno se dará por vencido. El recurso tan frecuente a la utilización de “dura” es una manifestación de la “haraganería mental”, que es una enfermedad difícil de curar, sobre todo cuando el sujeto no pone de su parte.

Lo que sucede con las personas que escriben de la forma que se critica generalmente en estas reflexiones, es como lo que acontece en el cuento de los que bailan, que bailan mucho…pero no saben bailar. No les sirve de nada el producir con profusión, pues como dice el merengue, lo importante no es que baile mucho, sino que baile “bueno”.

*TEATRISTA

Esta palabra todavía no ha logrado que se la acepte en el idioma nuestro. La he escuchado en varias ocasiones, no muchas. La he leído en menos ocasiones aún, pero no falta quien crea que de esa manera debe llamar a las personas que se ocupan de trabajar en el teatro.

Es natural que eviten el vocablo “teatral”, porque en su sentido figurado esta palabra significa “efectista, exagerado y deseoso de llamar la atención”.

La formación de la palabra no está fuera de la realidad. Está formada a partir de “teatro”; lo que han hecho es que han eliminado la O final para añadir en su lugar la terminación -ISTA que en español indica profesión u ocupación. De esta manera se forman en español muchos de los nombres de personas que ejercen profesiones. Tenemos así: artista, acuarelista, dentista, deportista y periodista.

Como en muchos otros casos de la lengua, lo que procede que se haga es esperar para aquilatar los resultados en el futuro.

*TEAM WORK

Esta voz del título, que pertenece al inglés, es una de las palabras que más se usan en la actualidad en los Estados Unidos y en el extranjero. Se aprecia mucho que la persona sepa “trabajar en equipo”, o que el empleado sea un “jugador de equipo”, y otros calificativos por el estilo.

Es bueno que se sepa que aún en el seno del español, y más aún en el Diccionario de la Academia, la evolución de la palabra EQUIPO ha sido de ampliación.

En la decimoctava edición limitaban el término al ámbito del deporte y de los operarios organizados para un servicio determinado. Ya en la edición decimonovena se amplió para darle cabida a “grupo de personas, profesionales o científicas, organizado para una investigación o servicio determinado”. Así entraron los investigadores en la definición.

En las ciencias de administración de personal se considera como un rasgo positivo que una persona sepa COLABORAR EN TRABAJO DE GRUPO, INTEGRARSE BIEN AL TRABAJO COLECTIVO.

En algunos casos para no repetir hasta la saciedad la palabra EQUIPO, vale la pena introducir el vocablo COMISIÓN, como en los casos en los cuales se envía una MISIÓN de ayuda o de estudio a un país. Puede tratarse de un GRUPO DE ESTUDIO. Una COMISIÓN DE TRABAJO. En otros casos se puede recurrir a la palabra que entró desde el francés: COMITÉ.

En los casos en que uno desea referirse al resultado del trabajo, puede usarse, TRABAJO COLECTIVO, LABOR DE GRUPO.

Lo que no se hace en español es “jugar”con el trabajo grupal. Hay que mantenerse alerta siempre para evitar repetir lo que escribió el redactor que publicó esto: “jugador de equipo”, para referirse a una persona que no juega, sino que trabaja.

TRANSMITIR – RETRANSMITIR

“…durante dos días fueron escuchados más de 20 testigos en 20 horas de un proceso RETRANSMITIDO EN VIVO por la televisión”.

El primer verbo del título es “difundir una emisora de radio y televisión, noticias, programas de música, etc.” El segundo, retransmitir, es “volver a transmitir. Transmitir desde una emisora de radiodifusión lo que se ha transmitido a ella desde otro lugar”.

Es ya vieja la oposición que se le hace a EN VIVO, razón por la que no se va a llover sobre mojado. Es incongruente que se pretenda que algo está sucediendo y que al mismo tiempo sea RETRANSMITIDO por la televisión.

Para que hubiese REtransmisión, alguien tenía que TRANSmitirlo. El prefijo RE en este caso indica “volver a“, como lo señala la Academia en su definición. El punto está en saber si el RE se refiere sólo a que se origina en un lugar alejado de los estudios de la emisora, o si ello implica que lo que hace es que REpite lo que otra emisora capta directamente.

ESTATUS 

No he logrado dar con el sitio en el cual el lexicón autorizado de la lengua consigna este vocablo. Seco lo trae en su diccionario con un envío hacia “status”. María Moliner no lo registra. Con respecto a “status” Seco escribe que se usa por anglicismo y que se cuenta en español con palabras equivalentes que hacen innecesario el empleo de éste y, cita como ejemplos a ESTADO o SITUACIÓN y en sociología POSICIÓN SOCIAL O ECONÓMICA o simplemente POSICIÓN. El mismo tratadista aboga porque o se use en español completo o se deje en latín, pero no que se cree un híbrido.

A esto se puede añadir que en algunos casos de uso moderno de la palabra se podría reemplazar por CONDICIÓN, sobre todo cuando el término comentado se emplea para referirse a la posición o situación de un individuo ante la ley de inmigración.

El Diccionario panhispánico de dudas, (DPD)  escribe que en un “anglicismo arraigado y aceptable, aunque no deben olvidarse términos españoles equivalentes…”

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *